To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de Santo Domingo (Santiago de Chile)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de Santo Domingo
Monumento Histórico
(Decreto Supremo n.º 5058, del 6 de julio de 1951)

Vista de la fachada de la iglesia
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
División Región Metropolitana de Santiago
Subdivisión Provincia de Santiago
Localidad Santiago
Dirección Santo Domingo 961
Coordenadas 33°26′08″S 70°39′01″O / -33.43569167, -70.65029722
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Arquidiócesis Santiago de Chile
Orden Orden de Predicadores
Estatus Santuario
Advocación Nuestra Señora del Rosario
Historia del edificio
Construcción 1747 - 1808
Arquitecto Juan de los Santos Vasconcellos
Joaquín Toesca
Datos arquitectónicos
Estilo Neoclásico
Año de inscripción 6 de julio de 1951

La Iglesia de Santo Domingo es un templo católico ubicado en la intersección de las calles Santo Domingo y 21 de Mayo en el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Dedicado a la Virgen del Rosario, pertenece a la Orden de Predicadores y fue declarada Monumento nacional, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.º 5058, del 6 de julio de 1951.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    866
    6 798
    2 007
  • Iglesia Recoleta Dominica , Recoleta - Santiago Chile
  • Museo Iglesia San Francisco, Santiago - Chile
  • Templo de Santo Domingo - Un Faro para el Mundo

Transcription

Historia

Fundados por Domingo de Guzmán en el siglo xiii, los dominicos fueron la tercera congregación que llegó a Chile, luego de los mercedarios y los franciscanos.[1]

Fundaron su casa religiosa en 1557, con un templo dedicado a la Virgen del Rosario, obra de Juan de Lepe y Antón Mallorquín con acceso por la calle Paseo Puente, construido en ladrillo y cal. Esta capilla fue destruida por el terremoto de 1575.[1][2]

El segundo templo fue construido el año 1606 por el maestro cantero Juan González en estilo colonial. Tenía tres naves separadas por doce arcos de ladrillo, un arco toral en la capilla mayor, muros de piedra y techumbre de madera, pero fue derrumbado por el terremoto de 1647.[1][2]

Misma suerte corrió el tercer templo, inaugurado en 1677 y edificado en ladrillo, que fue destruido por el terremoto de 1730.[1][2]

La cuarta y definitiva iglesia comenzó su construcción en el año 1747 bajo diseño del cantero Juan de los Santos Vasconcellos, quien contrató a canteros portugueses para la obra. Fue inaugurada en 1771, pero sus obras fueron seguidas por el arquitecto Joaquín Toesca entre 1795 y 1796.[1][2]​ Con el levantamiento de las dos torres se dieron por finalizadas las obras en el año 1808.[3]

En 1897 sus muros de piedra fueron recubiertos con yeso, pero el incendio ocurrido el 29 de septiembre de 1963 —que tardó dos días en ser extinguido— dañó el interior del templo,[4]​ por lo que quedó a descubierto nuevamente la sillería luego de la restauración llevada a cabo por Carlos Cruz Montt y Escipión Munizaga.[1][2]

Descripción

La iglesia es de estilo neoclásico con reminiscencias neobarrocas, y su construcción es de bloques de piedra a la vista sin recubrimiento, extraídas desde el Cerro Blanco.[2][5]

Exterior

La fachada principal tiene varias molduras y pilastras con cuatro esculturas en hornacinas, que representan a los dominicos Pío V, santa Catalina de Siena, Tomás de Aquino y santa Rosa de Lima, y una inscripción que dice Hic est domus Domini firmiter aedificata. Anno Domini 1808 («Esta es la casa del Señor sólidamente edificada. Año del Señor 1808»). En el ático presenta otras tres esculturas, al centro la de la Virgen del Rosario y las de san Francisco de Asís y Domingo de Guzmán a los costados. Todas las esculturas de la fachada principal fueron realizadas en 1878 por el escultor italiano Carlucci.[2][3][6]

Tiene dos torres a ambos lados hechas de ladrillo estucado, y tres puertas de arco de medio punto. Además, la fachada principal presenta tres vanos, uno central en forma de rectángulo y dos laterales en forma de dodecágono.[2]

La fachada lateral presenta vanos en arco de medio punto, y deja a la vista varios contrafuertes, y la cubierta es de hierro cubierto por tejas.[2]

Interior

Cuenta con una planta basilical con tres naves. La nave central es más amplia, y cuenta con un ábside y crucero, y está construida con una bóveda de cañón. Está separada de las naves laterales por medio de pilares que sostienen arcos de medio punto, en donde hay lámparas para la iluminación interior. Las naves laterales están construidas por dinteles de madera a la vista, y sus muros presentan ventanas abocinadas para la iluminación desde el exterior.[2][5]

En las naves laterales hay hornacinas realizadas en la misma construcción de piedra que son utilizados como altares, separados por contrafuertes constructivos. En la nave lateral izquierda se encuentran las figuras de la Virgen del Carmen, san Martín de Porres, y contiguo al altar mayor, las figuras de san Francisco, santa Rosa de Lima y santo Domingo. En la nave lateral derecha se encuentran las figuras de la Crucifixión, Pancracio de Roma, Teresa de Los Andes, y contiguo al altar mayor, un altar dedicado a la Eucaristía.[5]

En el altar mayor se encuentra una figura de Nuestra Señora del Rosario, conocida también como la Virgen de Pompeya, coronada con una figura de Cristo crucificado que cuelga desde el techo, al lado de la claraboya central.[5]

Referencias

  1. a b c d e f g «Iglesia de Santo Domingo». Consejo de Monumentos Nacionales. Consultado el 10 de septiembre de 2017. 
  2. a b c d e f g h i j «Iglesia de Santo Domingo - Arquitectura». Iglesias Patrimoniales. Consultado el 11 de septiembre de 2017. 
  3. a b «Iglesia de Santo Domingo». Santiago Turismo. Consultado el 11 de septiembre de 2017. 
  4. Cuerpo de Bomberos de Santiago (1983). «120 años Cuerpo de Bomberos de Santiago» (PDF). Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  5. a b c d «Iglesia de Santo Domingo - Ornamentación». Iglesias Patrimoniales. Consultado el 11 de septiembre de 2017. 
  6. «Iglesia de Santo Domingo recuperará la escultura del fundador de la Orden». El Mercurio. 7 de octubre de 2012. Consultado el 11 de septiembre de 2017. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 22 ene 2024 a las 18:23.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.