To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de Santa María la Mayor (Villacantid)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de Santa María la Mayor
monumento histórico-artístico y bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Cantabria
 Cantabria
Localidad Villacantid
Ubicación Villacantid
Coordenadas 43°00′13″N 4°12′26″O / 43.00368881, -4.2073555
Información general
Estilo arquitectura románica
Declaración 15 de enero de 1982 y 25 de junio de 1985
Código RI-51-0004566-00000

La iglesia de Santa María La Mayor constituye un destacado ejemplo de arquitectura religiosa de estilo románico en el sur de Cantabria. El templo actual data del siglo XII y se halla en la localidad de Villacantid, en el corazón del municipio de Hermandad de Campoo de Suso a 6 km de Reinosa.

La iglesia está catalogada como Bien de Interés Cultural y acoge en su interior desde el año 2005 el Centro de Interpretación del Románico.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    438
  • Románico en Villacantid. Hermandad de Campoo de Suso. Cantabria

Transcription

El Centro de Interpretación del Románico

Secuencia de fotos del Centro de Interpretación del Románico en la iglesia de Santa María la Mayor.

La iglesia románica de Santa María la Mayor, acoge desde el año 2005 el Centro de Interpretación del Románico. La intensidad artística de la iglesia de Villacantid (uno de los ejemplos del Románico de Cantabria más destacados del siglo XII) enmarca y refuerza una exposición que presenta al visitante el esplendor del románico internacional plasmado en un amplio conjunto de iglesias de los valles meridionales de Cantabria.

El centro aúna información visual y documental con una faceta recreativa, interactiva y lúdica. Introduce al visitante en las claves del estilo artístico y le anima a manipular reproducciones y recursos del centro, a ensayar las técnicas constructivas, a jugar con los elementos artísticos y a interactuar con imágenes del románico.

Dispone de tecnologías en imagen, sonido, infografía y domática, las cuales se concilian con el templo y se ponen al servicio de la recreación y la puesta en valor de un patrimonio singular de una refinada calidad artística.

Existe otro centro de interpretación del románico en Socobio, junto a la colegiata de Santa Cruz de Castañeda.

Historia

Las tierras donde se encuentra este templo fueron habitadas al menos desde la Edad del Bronce, hace unos 5.000 años, este valle del Alto Campoo fue asentamiento de los pueblos cántabros que lucharon contra la invasión romana en el siglo I a. C.. Monumentos megalíticos —como los que se encuentran en el municipio de Valdeolea— y calzadas romanas se erigen en estos lugares de siglos más tarde, tras el inicio de la Reconquista, fueron rutas de salida hacia la Meseta del Duero de las gentes que se habían refugiado en nuestras montañas, para iniciar la repoblación de Castilla.

Este debió ser el origen de un pequeño monasterio erigido en el lugar de «Villa Cantis» lo que puede remitir a un origen romano que ya aparece citado en la carta-fuero de Cervatos en 999. Sin embargo apenas se conserva documentación sobre el cenobio, pues no aparece en el cartulario del cercano monasterio de Cervatos.

A finales del siglo XII el rey Alfonso VIII de Castilla le cede al monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña. Es precisamente en esta época cuando se debió construir el templo románico actual, por canteros que procedían muy probablemente de la cercana comarca de Aguilar de Campoo, donde existe una iglesia muy similar en Villavega de Aguilar.

Asentada la iglesia sobre una pequeña loma, destaca en su fisonomía el ábside semicircular y la esbelta torre, añadida en el siglo XVII.

La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 15 de enero de 1982.[1]​ En la actualidad cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural.[2]

Elementos arquitectónicos

La puerta

Se localiza en una situación poco común, junto al ábside y ello es fruto de su traslado desde la fachada meridional, cuando se abordó la ampliación del templo. Muestra un arco apuntado —influencia del protogótico en una época ya cercana al siglo XIII— rodeado de tres arquivoltas decoradas con diversos motivos, como las denominadas «puntas de diamante» o estrellas de ocho rayos, símbolos del cielo; guirnaldas de tallos con medias palmetas, alusivas al triunfo de los salvados y círculos entrelazados, relacionados con la eternidad. En el capitel de la columna izquierda se observan dos grifos afrontados, animal fantástico, mezcla de águila, león y serpiente, que defiende la entrada al lugar sagrado.

El ábside

Es de sillería de excelente labra y se ha conservado en mejores condiciones.

Su peculiar ventana central muestra en sus capiteles de nuevo animales fantásticos afrontados y leones rampantes, con la misma significación anterior. Las moldurs que la rodean llevan flores de cuatro pétalos, alusivas a Cristo y los «dientes de lobo», que son los rayos solares, que también se identifican con el Salvador.

bajo el alero del tejado se observan los capiteles de las columnas que recorren y separan los tramos verticales del ábside —las centrales son dobles— y los canecillos.

En los capiteles vemos una magnífica escena de la caza del oso, con tres perros acosando al animal; Sansón desquijando al león y la lucha entre caballeros, separados por una dama, símbolo de la concordia.

Los canecillos representan animales fieros y monstruosos, aves y manzanas, así como alguna figura humana en actitud obscena, relacionados con los pecados y las tentaciones.

El interior

El espacio interior es muy amplio porque es fruto de una reforma llevada a cabo en época barroca. Se eliminó la primitiva nave románica y se construyeron tres naves, separadas por pilares y arcos rebajados, aunque algunas columnas fueron reutilizadas.

El interior del ábside románico se cubre con bóveda de cañón y al igual que el arco triunfal presenta un ligero apuntamiento. Los capiteles de este son figurados y repiten los mismos temas que la portada: grifos o animales alados en el de la epístola y el tema de la lucha de caballeros separados por una doncella en el capitel del evangelio. Los cimacios llevan flores de cuatro pétalos circunscritas, relativas a Cristo y entrelazados alusivos al infinito.

También de época barroca son las pinturas murales que decoran la bóveda del Presbiterio, donde aparece la Asunción de la Virgen. Además, se conservan restos pictóricos en la capilla del evangelio. Este tipo de pintura lineal, de tradición gótica, se extiende por otras parroquias de la comarca: Naveda, Villar, Barruelo, etc., de las que son precedente las pinturas de Valdeolea, relacionadas con las de la comarca de Aguilar de Campoo (Palencia).

Notas y referencias

  1. Boletín Oficial del Estado, 24 de marzo de 1982
  2. Se halla inscrito en el Registro de Bienes Inmuebles de Interés Cultural de España con el código 51 - 0004566 - 00000, que se puede consultar en la base de datos del Ministerio de Cultura de España

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 8 jun 2024 a las 12:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.