To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de Santa María de Tahull

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La iglesia de Santa María es un templo románico de la localidad de Tahull, situada en el Valle de Bohí, provincia de Lérida, Cataluña, España.

Pertenece al grupo de Iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Se encuentra en el centro del casco viejo de Taüll. A unos cientos de metros al sureste, justo a la entrada del pueblo, se halla la iglesia de San Clemente. Ambas fueron erigidas al mismo tiempo y consagradas en 1123. Durante el siglo XVIII, Santa María fue la única parroquia de Taüll, mientras que San Clemente ejercía de capilla del cementerio moderno, pero en los siglos anteriores ambas iglesias habían compartido parroquialidad.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    3 898
    729
    2 609
  • Descripción artística San Clemente de Tahull - Historia del Arte de Bachillerato - Selectividad
  • Arte Románico - Tahull, Iglesia de San Clemente de Tahull, San Félix de Barruera (1978)
  • El monasterio de Santa María de Ripoll

Transcription

Historia

Fachada oeste, cubierta y campanario

Como el resto de iglesias del Valle de Bohí, la de Santa María de Tahull fue objeto de venta y canje, el año 1064, por los condes de Pallars Sobirá, Artau I y su esposa Llúcia, a los condes de Pallars Jussá, Ramón IV y su esposa Valença, junto con el castillo de Erill y otras posesiones.

La primera mención específica de la iglesia es del 1123: el 11 de diciembre fue consagrada por el obispo Guillem de Roda-Barbastro, justo un día después de haber consagrado San Clemente de Taüll, iglesia con la cual compartió parroquialidad durante casi toda la Edad Media.[1]

Todavía hay que contar una tercera iglesia, en Taüll: San Martín, que fue, posiblemente, la primitiva parroquia. Taüll, pues, llegó a disponer, en el mismo casco urbano, de tres iglesias, lo que habla por sí solo de la importancia del poblamiento en el valle en aquellos tiempos.

En la Baja Edad Media, y por el hecho de pertenecer al conde de Pallars, el valle de Bohí pasó al obispado de Urgel, donde gozaba de un régimen especial, ya que el conjunto de parroquias era regido por un conjunto de co-rectores, que llegaron a ser ocho en algunas épocas. Estos co-rectores debían ser hijos del valle de Bohí. El santuario de Caldas de Bohí ejercía de centro coordinador de las parroquias del valle.

Esta iglesia sufrió varias reformas en siglos pasados que la desfiguraron totalmente por dentro. Las columnas que soportan los arcos fueron engullidas por unos muros, que se levantaron como división para formar las capillas entre contrafuertes, dejando la planta con una sola nave. En la nave transversal se abrió una cúpula y el absidiolo del lado sur se convirtió en sacristía. Los ábsides y las paredes, que estaban decorados con pinturas románicas murales, fueron revestidos de blanco. En los años 1990 los trabajos de restauración le devolvieron su primitiva estructura, dejando libres las columnas que soportan los arcos y dividen las naves y rematando el techo con cubierta de madera a dos aguas. Las pinturas del ábside y de las paredes se conservan en Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Descripción

Iglesia

Fachada septentrional

El exterior muestra una iglesia románica con decoración lombarda en sus ábsides. La torre se alza incluida en el edificio, a los pies y en la nave norte. Es de destacar la inclinación divergente que presentan una y otra. La planta de la iglesia es basilical, con tres naves y tres ábsides, siendo los laterales más pequeños. La decoración externa es lombarda, de arcos ciegos, muy simple y elegante. Es una construcción que sigue el estilo rural de las iglesias del valle de Bohí.

Las fachadas oeste, norte y sur no tienen ningún tipo de ornamentación. Son perfectamente lisas, pero muestran un aparejo muy regular, hecho con sillares medios muy bien dispuestos en hiladas regulares.

Campanario

Fachada meridional y campanario

La torre del campanario, un poco torcida, no está exenta, como la de San Clemente, pero sigue exactamente el mismo modelo, por lo que su descripción es prácticamente la misma. Es alta y esbelta, como todas las torres lombardas levantadas en el valle de Bohí. Corresponde al grupo de torres contemporáneas de las italianas edificadas en el siglo XII, que se construyeron mucho más elegantes que las de la etapa anterior.

Consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. En las cuatro caras de cada piso se repite la misma decoración y el mismo número de ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más cinco arcos ciegos. En los otros pisos varía el número de ventanas, separadas por columnas, los capiteles de las cuales están dispuestos perpendicularmente al muro de la torre. Los tres últimos pisos llevan, a manera de imposta, una decoración como la de los ábsides.

Pinturas murales

Interior de la nave

Toda la iglesia estuvo decorada con pinturas murales (en los ábsides, los muros y las columnas), que fueron resistiendo en parte el paso del tiempo.

En 1907, Santa María de Taüll fue uno de los lugares por donde pasó la Misión Arqueológica-jurídica a la raya de Aragón, organizada por el Instituto de Estudios Catalanes, con la misión de proteger el patrimonio artístico catalán. El equipo estaba formado por Josep Puig i Cadafalch, Guillem Marià Brocà, Josep Gudiol, Josep M. Goday y Adolf Mas.[2]

Unos años después, los eruditos decidieron despegar estas pinturas de su lugar de origen y llevarlas al Museo Nacional de Arte de Cataluña, donde quedan protegidas. Hay que decir que corrían peligro de ser vendidas y exportadas a Estados Unidos. De hecho, una figura de María se conserva desde 1925 en Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard. En algunos tramos de la pared y del ábside central se hizo una reproducción de dichas pinturas, para que el visitante pueda tener una idea in situ.[1]

Varios historiadores de arte, tras estudiar estas obras, han llegado a la conclusión de que, al igual que en San Clemente, sus autores son dos artistas diferentes, pero contemporáneos entre ellos. Debieron trabajar sobre 1123, año en el que se consagraron ambas iglesias.

Este monumento es muy importante para la historia y el arte románico.

Véase también

  • Frontal de altar de Santa María de Taüll

Referencias

  1. a b «Santa Maria de Taüll». Centre del Romànic de la Vall de Boí. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2014. 
  2. Sàez, Anna (enero de 2008). «La gran aventura dels Pirineus». Sàpiens (en catalán) (Barcelona) (63): 26-31. ISSN 1695-2014. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 30 abr 2024 a las 11:02.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.