To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de Santa María Magdalena (Zaragoza)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de Santa María Magdalena
Bien de Interés Cultural

Ábside
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Aragón
 Aragón
Localidad
 
Zaragoza
Coordenadas 41°39′09″N 0°52′26″O / 41.6525, -0.87388889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Zaragoza
Patrono Santa María Magdalena
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0001032
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Torre.

La iglesia de Santa María Magdalena de la ciudad de Zaragoza (Aragón, España) es un templo parroquial católico de estilo mudéjar que data del siglo XIV.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    3 563
    2 063
    11 322
  • MADALENA Barrio. Zaragoza.
  • Domingo de Ramos - Esclavitud de Jesús Nazareno - Semana Santa de Zaragoza 2015
  • Viaje a la Zaragoza barroca y mudéjar

Transcription

Historia

Iglesia mudéjar del siglo XIV, aparece ya mencionada como iglesia románica en el 1126. Reformado su interior en los siglos XVII y XVIII en estilo barroco, ha mantenido original la estructura y la torre cuadrada, realizada en ladrillo, con grandes analogías con las torres mudéjares de Teruel.

Descripción

Su fábrica, típica de las iglesias del mudéjar aragonés, es de una nave única de crucería sencilla (luego oculta tras la reforma barroca) con cabecera en ábside poligonal de siete lados y sin contrafuertes al exterior, puesto que entre ellos se situaban pequeñas capillas laterales. Sobre ellas discurre un ándito de tribunas, usual en las iglesias-fortaleza de la región. En los lienzos de la zona inferior del ábside aparecen paños de arcos mixtilíneos entrecruzados, posiblemente relacionados con la Aljafería, sobre ellos un conjunto de ventanas ojivales y más arriba, características lacerías de cruces resaltadas en ladrillo que forman dibujos de rombos.

La torre semeja los alminares almohades, con dos cuerpos cuadrados concéntricos entre los que sube una escalera con cubrición de bóveda de aproximación o falsa bóveda, imitando las soluciones constructivas de la torre de San Martín de Teruel. La torre interior alberga varios pisos de habitación cubiertos con bóveda de arista. Al exterior presenta tres cuerpos separados por impostas con decoración de cerámica vidriada blanca y verde, arcos mixtilíneos, ventanas en arcos túmidos y de herradura.

Véase también

Referencias


Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 jun 2024 a las 11:11.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.