To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de San Vicente de Cardona

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de San Vicente
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px

Vista posterior
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Cataluña
 Cataluña
Provincia Barcelona
 Barcelona
Localidad Cardona
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000442[1]
Declaración 3 de junio de 1931
Construcción Siglo XI -
Estilo Románico catalán

San Vicente de Cardona[2][3]​ (en catalán Sant Vicenç de Cardona) es una iglesia del primer románico situada en el recinto amurallado del Castillo de Cardona, en Cardona (Barcelona). El arquitecto de la obra es desconocido, aun cuando se sabe que su contratante fue el vizconde Bermon y su impulsor el abad Oliba. La obra fue construida entre 1029 y 1040.

Actualmente la iglesia se encuentra en un perfecto estado de conservación, y es uno de los mejores testimonios de la arquitectura del primer románico catalán.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    647
    493
    974
  • Sant Vicenç de Cardona HD
  • 1976 Parador Nacional Duques de Cardona (Barcelona) - Inauguración Parador de Cardona
  • Castillo de Cardona

Transcription

Historia

Los primeros asentamientos humanos del complejo de Cardona datan de la época prerromana, siendo los íberos quienes poblaron principalmente la región. Sin embargo, el lugar cobró mayor importancia en la época carolingia, con la formación de la marca hispánica. En concreto, Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, ordenó en 798 la toma del Castrum Cardonam como lugar estratégico para la posterior toma de Barcino.

El primer testimonio de la existencia de una iglesia en el recinto de Cardona data del 980. Esta primitiva iglesia fue ampliada y mejorada entre 1029 y 1040 bajo el impulso del vizconde Bermón, siguiendo la estela de las reformas llevadas a cabo por el abad Oliba en otros centros religiosos catalanes como Ripoll, Cuixá, Vich o Canigó. San Vicente se mantuvo como abadía canónica hasta 1592, año en el que se transforma en colegiata secular. Uno de sus primeros abades perteneció al linaje Orís. La conversión en 1794 del castillo en caserna militar forzó a la progresiva marcha de los monjes fuera de Cardona, hasta que el templo fue convertido finalmente en almacén.

San Vicente fue declarada monumento nacional en 1931 y restaurada en 1949 por el arquitecto Alexandre Ferrant.

Descripción

Nave de la iglesia de San Vicente, donde se aprecian las escaleras que suben al presbiterio a ambos lados de la entrada hacia la cripta.
Cripta de la iglesia.

Sant Vicente de Cardona dispone de los elementos propios del románico catalán, diferenciándose de la arquitectura lombarda en la plena adopción de las estructuras románicas europeas: planta de cruz latina con tres naves, transepto y tres ábsides semicirculares. A la vez, sin embargo, dispone de algunos elementos típicos de la arquitectura lombarda, como la utilización del aparejo de piedra y decoración típicos lombardos. La iglesia mide más de diecinueve metros de altura, ofreciendo una vista monumental al espectador.

El espacio interior está dividido en tres naves: una nave central de mayor tamaño y dos naves laterales más pequeñas. En la zona más oriental de la iglesia las naves están cruzadas por el transepto, el cual, aunque es algo más ancho que las naves, no sobresale demasiado de la planta. Este transepto da a la iglesia la típica forma de cruz latina del románico. Las tres naves desembocan, en la zona más oriental del edificio, en tres ábsides semicirculares de diferente tamaño, acorde con el tamaño de las naves.

Todo el cuerpo del presbiterio y del ábside central queda elevado, ya que en su espacio inferior se encuentra una cripta, la planta de ésta consta de tres naves divididas por dos hileras de columnas monolíticas con capiteles piramidales sin ornamentación. Sobre ellas se encuentran unos bloques de piedra que sirven de suelo para el arranque de las bóvedas de arista que cubren la cripta.

En el espacio exterior destaca, principalmente, la línea recta, exceptuando los ábsides y las ventanas. La distribución de volúmenes exteriores es muy ordenada. Encontramos, pues, el cimborrio octogonal que corresponde a la cúpula, tres semicírculos que se corresponden con los ábsides, y paralelepípedos que corresponden con el transepto y las naves.

Se cree que en 1019, Bermon, reactivó una comunidad canónica que habitaba una abadía sita en el actual emplazamiento de la iglesia. La comunidad, la cual acaba deviniendo en agustiniana, estaba formada por un abad, doce canónigos y algunos sacerdotes.

La iglesia fue concebida con una finalidad eminentemente religiosa, como edificio de culto. Más tarde, en 1794, fue convertida en cuartel militar por el ejército español.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 23 abr 2024 a las 09:35.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.