To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de San Pedro el Viejo (Almería)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de San Pedro el Viejo
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía
 Andalucía
Localidad Almería
Coordenadas 36°50′19″N 2°27′52″O / 36.83859454, -2.464530322
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Almería
Orden Clero secular
Advocación San Pedro el Viejo
Patrono Pedro
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia

La iglesia del Sagrado Corazón, también conocida como iglesia de los Jesuitas o de las Esclavas del Santísimo Sacramento, es un templo cristiano situado en la ciudad de Almería (Comunidad Autónoma de Andalucía, España) y construido a principios del siglo XVII.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    428
  • CLXXXVI CAPILLA MAYOR ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

Transcription

Historia

Se levantó en el solar de una de las mezquitas de la Almería musulmana por orden de Fray Juan de Portocarrero, obispo de la diócesis de Almería entre 1601 y 1630. Sufrió diversas transformaciones y quedó secularizada durante la Desamortización de Mendizábal de 1837, siendo trasladada la sede de la parroquia a la iglesia del suprimido convento de San Francisco. Poco después, estuvo a punto de ser demolida, pero terminó en manos primero del ejército y después de la empresa Spencer y Roda, que la convirtió en almacén según un primer proyecto de Enrique López Rull de 1872. Este mismo arquitecto se encargaría del proyecto resultante de la devolución al edificio del uso religioso en 1910, año en que quedaría el templo a cargo de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de la Compañía en 1932, llegaría la Guerra Civil Española, tras la cual se realizó una restauración para paliar los daños sufridos por el edificio durante el conflicto.

Entre 1984 y 1992 será objeto de una nueva restauración por parte de los arquitectos Ramón de Torres, Ángel Jaramillo y María José Lasaosa, que recupera elementos originales. Desde 1988 es convento de clausura de las Esclavas del Santísimo Sacramento.

Descripción

Su construcción, según E. A. Villanueva, tuvo lugar en dos etapas: en primer lugar la cabecera, de sillar muy regular y bóveda de cantería al estilo del siglo XVI, y más adelante la nave, en sillería diversa, aparejo mixto y armadura de madera a lo mudéjar. La portada original debió de ser de dos cuerpos, con columnas dóricas la inferior y pilastras jónicas la superior. El interior tuvo una transformación barroca de la segunda mitad del XVII y primera del XVIII; sufrió otra mayor tras la Desamortización y por fin una renovación total a finales del siglo XX.

Referencias

Esta página se editó por última vez el 22 ene 2024 a las 18:17.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.