To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de San Pedro (Escuñau)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

San Pedro de Escuñau
Sant Pèir d'Escunhau
IPAC 500[1]
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Cataluña
 Cataluña
Provincia LéridaLérida
Localidad Escuñau
Coordenadas 42°41′48″N 0°49′30″E / 42.696666666667, 0.825
Información religiosa
Culto Católico
Advocación San Pedro apóstol
Patrono Pedro
Historia del edificio
Construcción siglo XI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Románico

La iglesia de San Pedro de Escuñau (en occitano: glèisa de Sant Pèir d'Escunhau) es una iglesia de origen románico del siglo XI, situada en lo alto del casco urbano de Escuñau, del municipio de Viella y Medio Arán, en el Valle de Arán, provincia de Lérida. Ejerce de iglesia parroquial, con advocación a San Pedro, y forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.[1][2]

Descripción

Es un edificio de origen románico, de los siglos XI y XII, que ha sido reedificado en varias ocasiones. Está formado por una nave asimétrica con ventanales góticos, con el techo plano y el transepto con bóveda de crucería, prolongada por la cabecera en la época gótica, momento en que también fue sustituido el ábside semicircular por una construcción rectangular mucho más espaciosa, a la cual le fue añadida posteriormente la sacristía. En el siglo XVII se construyó, adosado al muro de poniente, un campanario de torre coronado por una cornisa ochavada.[1][3][2]

Portada

La portada románica

El elemento más destacado es la portada románica, del siglo XII, del muro de tramontana, el conjunto de la cual forma un paramento avanzado respecto al cuerpo de la fachada. La puerta está formada por tres arquivoltas de arco de medio punto, sostenidas por dos columnas por banda, con los capiteles y las bases ornamentados. El capitel de la izquierda está decorado con cabezas humanas mientras que el de la derecha muestra cuatro hileras de arcuaciones. Una imposta recorre toda la portada y a nivel del primer capitel está decorada con follaje. En el tímpano hay un Cristo crucificado, de factura primitiva. El paramento está coronado por un friso centrado por un crismón, con una estrella en cada lado y una cruz griega rodeada por un círculo en ambos extremos. La puerta, de madera, es de un solo batiente y presenta restos de pintura blanca y roja. La cerradura, la anilla y los cerrojos son de hierro forjado, decorado con incisiones que forman dibujos geométricos, de espigas y rombos.[1]

Campanario

La iglesia, vista desde el sur

Otro elemento importante es el campanario, con 23,6 de altura, de planta cuadrada adosado al muro de poniente de la iglesia. La puerta de acceso se encuentra en el interior de la iglesia. Es de factura muy simple y no presenta decoración exterior; en cuanto a las aperturas, presenta ventanas en los dos últimos pisos; son ventanas de una única derrama y hay dos por cada cara.[3][1]

Pila bautismal

De origen románico, la pila bautismal, de 1,10 m de diámetro, está sostenida por un pie cilíndrico y decorada con escenas dentro de círculos tangentes. Presenta un Agnus Dei muy tosco y una figura humana de exposición frontal aguantando una hacha con la mano izquierda y un martillo con la derecha. También aparece un crismón con el monograma y un personaje que sostiene un báculo en forma de «T» en la mano derecha y una copa con la izquierda. Los círculos están unidos por extrañas columnas, algunas helicoidales y rematadas por la parte superior con cabezas humanas y por la parte inferior con flores de lis. Completan la decoración tallos, hojas y flores que se enrollan y ocupan los espacios intermedios.[1][3]

Pila del agua bendita

Románica, presenta exuberante decoración vegetal en bajorrelieve, muy parecida a la pila bautismal pero más rústica.[1][3]

Referencias

  1. a b c d e f g Direcció General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya (ed.). «Església parroquial de Sant Pere d'Escunhau». Inventari del Patrimoni Arquitectònic. Consultado el 13 de septiembre de 2016. 
  2. a b Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Viella, Escuñau». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona. 
  3. a b c d Dalmau i Argemir, Delfí. «Glèisa de Sant Pèir d'Escunhau». En Campaners de la Catedral de València, ed. Inventari de les campanes. Consultado el 13 de septiembre de 2016. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 17 nov 2023 a las 07:29.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.