To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de San Pedro ad Víncula (Liérganes)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de San Pedro ad Vincula
Bien de Interés Cultural (1990)

Exterior de la iglesia.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Cantabria
 Cantabria
Localidad Liérganes
Coordenadas 43°20′45″N 3°44′58″O / 43.34574444, -3.74935278
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santander
Orden Clero secular
Advocación San Pedro ad Víncula
Patrono Pedro
Historia del edificio
Construcción 1624
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Renacentista
Identificador como monumento RI-51-0006823
Año de inscripción 9 de mayo de 1994
Bóveda de crucería de la iglesia de San Pedro ad Víncula

La iglesia de San Pedro ad Vincula de Liérganes (Cantabria, España), fue declarada Bien de Interés Cultural el 239 de mayo de 1990. La iglesia queda a las afueras de Liérganes, en la parte occidental, llegándose a la misma a través del paseo de Velasco; a su lado tiene el cementerio.

Datación

Se trata de una iglesia del siglo XVII, época barroca, aunque el estilo al que pertenece es el renacentista, con reminiscencias góticas, como son las bóvedas de crucería. Se construyó encima de otra iglesia anterior, quizá románica, de la que quedan restos en el ábside. La torre se remonta al año 1573. Comenzaron las obras del edificio actual en el año 1591, según trazas de Bartolomé de Hermosa, terminándose en torno al año 1630. Posteriormente (1691) se adosó una sacristía.

Descripción

Vista de la parte principal del templo

Es una iglesia de amplias dimensiones. En la fachada meridional se encuentra la puerta de acceso, dentro de una portada que se corresponde con el típico modelo serliano de orden dórico. Tiene un arco de medio punto con pilastras a los lados y por encima arquitrabe; remata el conjunto un arco de triunfo con casetones en el intradós, coronando el conjunto un frontón partido.

Su planta es "de salón", esto es, tres naves de la misma altura, y está rematada por un ábside poligonal. Las naves están separadas por columnas toscanas y cubiertas por bóveda de crucería con terceletes y combados.

En la decoración interior, destacan los retablos. El mayor, datado hacia 1660-1670, es obra de Tirso de la Cidre y Francisco de la Torre, conservándose el Cristo Crucificado original. Hay otros retablos, churriguerescos, ya del siglo XVIII, dedicados respectivamente a la Virgen del Rosario y al Apóstol Santiago.

Fuentes

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 25 dic 2023 a las 20:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.