To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de San Ignacio (Bogotá)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de San Ignacio
Monumento Nacional
Localización
País Colombia
División Bogotá
Dirección ColombiaBandera de Colombia Colombia
Bandera de Bogotá Bogotá, D. C.
Coordenadas 4°35′48″N 74°04′32″O / 4.59666667, -74.07555556
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Bogotá
Orden Compañía de Jesús
Advocación San Ignacio de Loyola
Patrono San Ignacio de Loyola
Rector P. Santiago Tobón Grajales, S.J.
Historia del edificio
Fundación 1610
Fundador P. Juan Bautista Coluccini, S.J.
Construcción 1610-1691
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Colonial con matices del barroco andino
[
Compañía de Jesús Sitio web oficial]

La Iglesia de San Ignacio es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. Se encuentra localizada en Bogotá, Colombia, en el barrio La Candelaria sobre la Calle 10 entre Carrera Sexta y Carrera Séptima, en medio del Colegio Mayor de San Bartolomé y el Museo de Arte Colonial. Es administrada por la Compañía de Jesús. El templo fue construido por el padre y arquitecto italiano, Juan Bautista Coluccini, S.J.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    7 145
    2 918
    312
  • La obra invitada: Custodia de la Iglesia de San Ignacio de Bogotá
  • Proyecto de Restauración Templo de San Ignacio
  • Ruta Mayor EMB - Iglesia de San Ignacio

Transcription

La custodia ha llegado al Museo del Prado dentro del programa de la "Obra invitada" y en el marco también de la presencia de Colombia en ARCO, en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Yo querría resaltar el regalo que Colombia ha hecho a los españoles de permitirnos contemplar esta obra maestra de la orfebrería colombiana en nuestro propio territorio de tal forma que se puede ver la magnitud del grandioso trabajo que hizo José Galaz, el platero de oro, que trabajó entre el año 1700 y 1707, según reza el contrato de obra, esta espectacular custodia que los Jesuitas de la ciudad de Bogotá encargan para la Iglesia de San Ignacio. Para su exposición en el Museo del Prado se ha elegido la sala 18A. Es una sala que reúne obras realizadas en Madrid en la segunda mitad del siglo XVII por artistas como Claudio Coello, Herrera "el Mozo" o José Antolínez. Obras como "El triunfo de San Hermenegildo" que es una de las piezas maestras de la historia de la pintura barroca española, o la "Ascensión de la Magdalena" de Antolínez. Custodia y pinturas comparten numerosas cosas. Por lo pronto, están hechos en medios históricos, geográficos, culturales, religiosos, con muchos puntos en común pero también tienen en común muchos aspectos de carácter estético. En "La Lechuga" asombra porque la rigidez que es frecuente en este tipo de obras se ha roto a través de la luz y el color. Mediante la profusión de piedras preciosas, José de Galaz ha sido capaz de introducir estos dos elementos, luz y color, dentro de una custodia. También mediante la aparición y la presencia importante que tiene el ángel se ha roto la simetría estricta que era habitual en este tipo de objetos. Con lo que es una obra que nos está introduciendo en temas como el dinamismo, el cromatismo y la luz. Por lo tanto, la custodia de los jesuitas, conocida popularmente como "La Lechuga" como símil del color de la lechuga con el mar de esmeraldas que cubren la pieza, aproximadamente alrededor de 1500 esmeraldas, la mayor parte de ellas trabajadas con la talla esmeralda, más la que figura en la parte superior del Sol que es de cabujón y es lo que ellos llaman de "ojo de buey" por el tamaño y por la forma ovalada que tiene la esmeralda. Pero son alrededor de 1500 esmeraldas, ya digo, procedentes de los yacimientos de Muzo y que son de una calidad realmente especial. En cuanto al metal sobre el cual está hecha la custodia es oro y en un peso aproximado que está rondando los 9kg. Habría que quitarle a los 9 kilos de oro lo que pesa el vástago de hierro que tiene la pieza, pero vamos, una cantidad de metal verdaderamente notable. Y luego el tamaño de las amatistas que duplica el tamaño de las esmeraldas o incluso el topacio que tiene son verdaderamente unas piedras que acompañan aumentando el valor. La custodia es toda una joya, es una joya única en el mundo y es una joya única para Colombia y es única para el mundo hispánico y en este sentido hay que agradecer al Banco de la República la política de recuperación de piezas que puedan estar en vías de desaparición. Luz, dinamismo y cromatismo son exactamente las características que tienen los cuadros con las que comparte la custodia, sala. Lo que nos recuerda algo importante a recordar siempre en un museo, un museo es una institución que generalmente opera mediante descontextualizaciones de sus obras y compartimentaciones de sus obras. La convivencia que se da en esta sala entre pintura y la Lechuga nos habla de que la realidad era mucho más compleja y para la realidad la división actual entre artes decorativas, pinturas y esculturas, no existía.

Historia

Nave central.
Retablo mayor.
Capilla de San José

La primera piedra se puso en noviembre de 1610 y la construcción se finalizó en 1691. En 1635 la iglesia fue consagrada a San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús.

En 1763 un terremoto derribó la cúpula y su reconstrucción tomó muchos años.[1]​ Durante el tiempo que duró la expulsión de los jesuitas del país, entre 1767 y 1891, la iglesia recibió el nombre de San Carlos en honor al rey Carlos III. Hasta la construcción de la actual catedral Primada, sirvió como vicecatedral, por su cercanía a la plaza mayor de la ciudad.

Tras los años que duraron los trabajos de restauración arquitectónica, dirigidos por el arquitecto Ernesto Moure y el Instituto Carlos Arbeláez Camacho de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, felizmente San Ignacio ha recobrado su esplendor y la capital ha recuperado uno de sus más queridos tesoros históricos.

Arquitectura

Se afirma que para diseñar la iglesia de San Ignacio, el padre Coluccini se inspiró en el diseño de la iglesia del Gesù en Roma, que es la iglesia madre de la Compañía de Jesús.

Como esta, tiene una planta ocupada por una amplia nave central, capillas laterales, balcón corrido, crucero y cúpula. Su fachada comprende tres arcos con vanos, que corresponden al número de naves del edificio. Se ha relacionado su estilo con el de la basílica de San Andrés de Mantua, de tipo renacentista.

El templo se encuentra frente a la plazuela Rufino Cuervo, que la cierra por su extremo sur, componiendo un conjunto arquitectónico en el centro colonial de la ciudad.

Véase también

Referencias

  1. Historia de Bogotá, siglo XIX, pág. 21.

Bibliografía

  • Alberto Escovar, Guía Bogotá Centro, Guías Elarca de Arquitectura - Tomo II, Gamma, Bogotá, 2010. pág. 90.
  • VV. AA., director Fabio Puyo Vasco, Historia de Bogotá 3 tomos: Tomo I - Conquista y Colonia, Tomo II - siglo XIX, Tomo III - siglo XX, Bogotá, 2007. ISBN 978-958-8293-31-8. La información utilizada viene del tomo II, escrito por Eugenio Gutiérrez Cely.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 28 abr 2024 a las 16:30.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.