To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de San Andrés (Calatayud)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de San Andrés
bien de interés cultural

Exterior
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Aragón
 Aragón
Provincia Zaragoza
 Zaragoza
Localidad Calatayud
Coordenadas 41°21′18″N 1°38′41″O / 41.354998, -1.644703
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Tarazona
Orden Clero secular
Advocación San Andrés
Historia del edificio
Fundación siglo XV
Construcción Siglo XII-siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0001655

La iglesia de San Andrés es un templo parroquial católico de Calatayud (provincia de Zaragoza, Aragón, España). Es una de las pocas iglesias mudéjares de tres naves, que se separan con arcos apuntados ligeramente en herradura.

Originalmente se trataba de una iglesia gótico-mudéjar de los siglos XIV y XV con tres naves, mayor la central, y tres tramos cada una, cubiertas con bóveda de crucería y rematadas por un testero recto. En el siglo XVI se amplió la nave en un tramo, se sustituyó la cabecera recta por un ábside poligonal, se reformó el crucero y se construyó la torre que se alza en su ángulo suroccidental.

Primitivamente tuvo techumbre de madera, sustituida en los siglos XIV y XV por las actuales bóvedas de crucería. Su aspecto recuerda a las iglesias mudéjares andaluzas del siglo XIII, así como también a las mezquitas almorávides y almohades de los siglos XI y XII.

La torre tiene la misma forma y estructura que la de la Colegiata de Santa María, pero, aparte de ser de menor tamaño, muestra notables diferencias en la decoración. No se ha podido precisar su fecha de construcción, si bien es conocido que el cuerpo de campanas se hizo en 1509.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    6 737
    329
    12 568
  • CALATAYUD ZARAGOZA ARAGÓN
  • Espiritualidad matrimonial para la Nueva Evangelización, por D. Juan Andrés Talens.
  • Si vas a Calatayud

Transcription

Interior

Descripción de los bienes muebles integrantes:

  • Retablo Mayor dedicado a San Andrés del siglo XVII.
  • Retablo del Santo Cristo del Consuelo del siglo XVI.
  • Cáliz de plata en su color grabado a buril con motivos de tornapunta del siglo XVII.
  • Cáliz de plata en su color con pie burilado con motivos de tornapunta y copa dorada. Punzón de Calatayud y Cruz de San Andrés del siglo XVII.
  • Cáliz de plata en su color con pie hexagonal recortado en forma de flores de lis y astil también hexagonal del siglo XVII.
  • Crismera de plata en su color grabada a buril con motivos de tornapunta. Punzón de Calatayud del siglo XVIII.
  • Cruz procesional de plata en su color del siglo XVII.
  • Lignum Crucis en plata en su color, con decoración sobredorada del siglo XVIII.
  • Custodia procesional de plata en su color, con cuerpo en forma de sol del siglo XVIII.
  • Custodia procesional de plata en su color de tipo arquitectónico neogótico, con rayos de sol superpuestos y sobredorados. Siglos XVIII-XIX.

Torre mudéjar

Es una torre mudéjar de planta octogonal y tres cuerpos en altura. El inferior sirve como capilla bautismal, a la que se accede desde el interior, y sobre ella se elevan el segundo cuerpo con estructura de alminar almohade y el tercero, hueco interiormente para cumplir su función de cuerpo de campanas. Como remate aparece un chapitel barroco.

Exteriormente viene decorada con los típicos motivos mudéjares realizados en ladrillo resaltado como, por ejemplo, esquinillas, cruces y rombos.

Galería

Fotoesfera
Interior de la iglesia de San Andrés
Detalles de la iglesia

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 19 oct 2023 a las 12:17.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.