To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Idioma puinave

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Puinave
Wãnsöhöt
Hablado en
Bandera de Colombia
 
Colombia
Bandera de Venezuela
 
Venezuela
Región Gauinía (Col), Amazonas (Ven)
Hablantes ~2.240 (1997)[1]
Puesto No en los 100 mayores. (Ethnologue, 2013)
Familia Lengua aislada
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en En Colombia y Venezuela tiene reconocimiento como lengua oficial en su territorio
Regulado por Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Códigos
ISO 639-3 pui

El Idioma puinave es una lengua de la Orinoquia, presente en el oriente de Colombia (Departamento del Guainía) y el occidente de Venezuela (Estado Amazonas), desde el río Apaporis hasta el río Guaviare[2]​ y sobre todo en el río Inírida. Según censos de estos países, la hablan poco más de 3.300 personas.[3]

Se le ha considerado como una lengua aislada,[4]​ aunque también se le clasifica como parte de la familia makú-puinave.[5]​ Un estudio comparativo consideró posible postular una relación genética del puinave con un proto-makú y además un eventual sustrato aún no conocido.[6]

A pesar de ser una lengua estudiada y reconocida desde hace décadas,[7]​ como muchas de las amazónicas, está en riesgo de desaparecer.[2]​ Lo reducido de la población que la habla y la dificultad de su pronunciación para los hispanoparlantes que la circundan pueden estar entre las causas.[7]

Fonología

El idioma puinave presenta los siguientes fonemas:[6]

Consonantes

labial alveolar velar glotal
oclusivas sordas p t k ʔ
nasales m n
fricativas sorda s h

La oclusiva labial [p] se realiza com sonora [b] en ambiente nasal y como labializada [pw] o [bw] al comienzo de la palabra. La nasal [m] se realiza como labial sonora prenasalizada [mb] al comienzo de la palabra antes de vocal oral. La oclusiva alveolar [t] se realiza como sonora [d] antes de las vocales nasales medias y como la vibrante simple [ɾ] antes de las demás vocales nasales. La nasal [n] se realiza como alveolar sonora prenasalizada [nd] al comienzo de la palabra al comienzo de la palabra antes de vocal oral. La oclusiva velar [k] se realiza como sonora [g] antes de consonante nasal fricativa y varía libremente con [g] al final de la palabra.[6]

Vocales

Orales Nasales
coronales dorsales labiales coronales dorsales labiales
altas i ɯ u ĩ
medias e ɤ o ɤ̃ õ
bajas a ã

Las vocales altas coronal [i] y labial [u] se realizan como las aproximantes [j] y [w], en los márgenes de la sílaba. La alta coronal [i] se palataliza al comienzo de la palabra como las sonoras oclusiva [ɟ], fricativa [ʝ] o nasal [ɲ].[6]

Tonos

El puinave es una lengua tonal que presenta tonos alto, bajo, ascendente y descendente.[6]

Historia

El pueblo puinave aparece en los primeros mapas del área, varios autores los ubican en el río Inírida aunque Ortiz sugiere su origen en el brazo Casiquiare, cerca a la piedra del Cocuy. De ahí se habrían desplazado hacia el Inírida, el Vaupés y el Caquetá-Yapurá. Los puinaves actuales afirman que hablaban otra lengua llamada 'norí'. La llegada de los misioneros evangélicos, desde 1943, significó la traducción de textos bíblicos al puinave.[8]

Referencias

  1. Anatole V. Lyovin (1997). An Introduction to the Languages of the World. Oxford: Oxford University Press, pp. 338. ISBN 0-19-508116-1.
  2. a b Moseley, Christopher. «Encyclopedia of the world's endangered languages» (XHTML) (en inglés). Routledge. Consultado el 14 de octubre de 2010. «pág. 162». 
  3. Lewis, M. Paul (ed.). «Puinave» (HTML). Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition (en inglés). Dallas, Tex.: SIL International. Consultado el 14 de octubre de 2010. 
  4. Landaburu, Jon. «Lenguas aisladas» (HTML). En WBLAA, ed. Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: C.N.R.S. Universidad de Los Andes - Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes, CECELA. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2010. Consultado el 14 de octubre de 2010. «FAMILIA MACU-PUINAVE». 
  5. Fabre, Alain. «PUINAVE-MAKÚ» (DOC). En Tampere University of Technology, ed. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Tampere, Finlandia. Consultado el 14 de octubre de 2010. «pp. 1-3». 
  6. a b c d e Girón Higuita, Jesús Mario (2008) Una Gramática del Wãênsöjöt (Puinave). Vrije Universiteit Amsterdam. Utrecht: LOT.
  7. a b Peirson, Ellen Jean. «Formas de destacar información en la narrativa puinave» (PDF). En Olga Trujillo R., ed. Artículos en Lingüística y campos afines. Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano - DIGIDEC - Ministerio de Gobierno República de Colombia. Consultado el 14 de octubre de 2010. «Pág. 17, notas 1 y 2». 
  8. Triana, Gloria. «Puinave» (HTML). En Friedemann, Nina S. de, ed. Introducción a la Colombia amerindia. Bogotá: ICAN. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de octubre de 2010. 

Véase también

Pueblo puinave

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 9 oct 2023 a las 04:31.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.