To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Idioma lacandón

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lacandón
Jach t'aan
Hablado en México México
Región Chiapas
Hablantes 998[1]
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas mayenses
 Yucatecanas
  Yucateco-lacandonas

   Lacandón
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1]
Regulado por INALI
Códigos
ISO 639-2 myn (colectivo)
ISO 639-3 lac

Municipio de Ocosingo, Chiapas, donde se habla la lengua lacandona.

El idioma lacandón (autoglotónimo: jach-t’aan)[2]​ es una lengua mayense hablada por el pueblo lancandón en la región de la Selva Lacandona. Junto con el itzá, el maya yucateco y el mopán forma la rama yucatecana de la familia lingüística mayense. Se distinguen dos variantes principales: el lacandón del norte y el lacandón del sur. El Atlas Unesco de las lenguas en peligro clasifica a esta lengua como críticamente amenazada.[3]​ Según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, cuenta con 998 hablantes.[1]

Descripción lingüística

Clasificación

El lacandón forma parte de la rama yucatecana de las lenguas mayenses junto con el itzá, el maya yucateco y el mopán.[4]​ Debido al alto grado de similitud e inteligibilidad entre estas lenguas, especialmente en el caso del lacandón y el maya yucateco, algunos investigadores prefieren clasificarlas como formas dialectales de una sola lengua.[5][6]

Se distinguen dos variedades principales del lacandón: el lacandón del norte y el lacandón del sur.[7]​ La literatura sugiere que el lacandón del norte está más estrechamente emparantedo con el itzá, mientras que el lacandón del sur es más cercano al maya yucateco.[5][7][8]​ Ambas variedades son habladas en el municipio de Ocosingo, Chiapas. El lacandón del sur se habla principalmente en la comunidad de Lacanjá Chansayab, mientras que el lacandón del norte está presente en las comunidades de Nahá y Metzabok, con algunos núcleos de migración reciente a Lacanjá Chansayab y el poblado cercano de Bethel.[7]

Fonología

Vocales

Ambas variedades del lacandón presentan seis timbres vocálicos básicos: /i, e, a, ä, o, u/, de los que además se distinguen vocales largas y cortas:[5][8]

Anterior Central Posterior
Cerrada i iː u uː
Media e eː ä äː o oː
Abierta a aː

Consonantes

Ambas variedades del lacandón presentan un sistema de 20 consonantes: /p, t, k, ', b, p', t', k', tz, tʃ, tz', tʃ', s, ʃ, h, l/r, m, n, w, j/.[5]

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Nasal m [m] n [n]
Oclusiva sorda p [p̪] t [t] k [k] ʼ [ʔ]
eyectiva [pʼ] [tʼ] [kʼ]
implosiva [ɓ]
Africada sorda tz [ts] ch [tʃ]
eyectiva tzʼ [tsʼ] chʼ [tʃʼ]
Fricativa s [s] x [ʃ] j [h]
Aproximante l [l] y [j] w [ʋ]
Vibrante r [ɾ]
  • En la variante norteña, el fonema /l/ ha cambiado parcialmente a /r/, mientras que en la variante sureña este cambio se ha dado por completo.[8]

Estructura silábica

El lacandón presenta los siguientes patrones silábicos: V, VC, CV, CVC, CCV, CCVC, CVCC.[5]

Patrón acentual

Las variedades del lacandón difieren en sus patrones de acentuación: el lacandón del norte presenta un patrón acentual trocaico, mientras que el lancandón del sur presenta un patrón acentual yámbico, de forma análoga al maya yucateco.[7]​ Esto quiere decir que el lacandón del norte tenderá a colocar el acento a la izquierda de las palabras bisilábicas, mientras que el lacandón del sur lo hará a la derecha:

Norte Sur Glosa[7]
['pe.pen] [pe.'pen] 'mariposa'
['mi.sip] [mi.'sip] 'escoba'

Tono

El lancandón del sur distingue dos valores de tono léxico en vocales largas (alto y bajo), de manera similar al maya yucateco, mientras que el lacandón del norte no presenta dicho contraste.[8]

Véase también

Referencias

  1. a b Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). «Encuesta Intercensal 2015». www.inegi.org.mx. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  2. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2008). «Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas - lacandón». Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  3. Mosley, Christopher (ed.) (2010). «Atlas de las lenguas en peligro». Ediciones UNESCO. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  4. Campbell, Lyle; Adams, Walter Randolph; Gardner, Brant (1988). The Linguistics of Southeast Chiapas, Mexico. Provo: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University. p. 8. 
  5. a b c d e Bruce S., Roberto D. (1968). Gramática del lacandón. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 
  6. Romero Castillo, Moisés (1975). «Las lenguas mayas de México». En Arana de Swadesh, Evangelina, ed. Las lenguas de México 2. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 
  7. a b c d e Mojica Hernández, Liliana; Martínez Corripio, Israel (2018). «Variación en los sistemas vocálicos del lacandón del norte, lacandón del sur y yucateco: un análisis acústico.». Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5 (1): 47-107. ISSN 2007-736X. doi:10.24201/clecm.v5i1.96. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  8. a b c d Hofling, Charles Andrew (2017). «Comparative Maya (Yucatec, Lacandon, Itzaj and Mopan Maya)». En Aissen, Judith; England, Nora C.; Zavala Maldonado, Roberto, eds. The Mayan Languages. Londres: Routledge. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 26 oct 2023 a las 20:34.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.