To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Idioma himyarita

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Himyarita
Hablado en Himyar, Aksum
Actualmente:
Yemen
Bandera de Yemen
 
Yemen
Bandera de Eritrea
 
Eritrea
Hablantes extinto (s. X)
Familia

Afroasiático
  Afroasiático septentrional
    Semítico
      Semítico occ.
        Semítico mer.

          Himyarita

El himyarita o himyarítico (en árabe: لغة حميرluġat Ḥimyar 'lengua de Himyar') es una lengua extinta que era hablada por los himyaritas que habitaban en lo que actualmente es Yemen, y algunos asentamientos en Eritrea. Otros consideran que la lengua siguió hablándose aún después de la desaparición del reino de Himyar. Se trataba de una lengua semítica meridional que no pertenecía al grupo del antiguo sudarábigo epigráfico (sayhádico), de hecho su clasificación precisa dentro del grupo semítico meridional no se conoce con precisión.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia

Aunque el reino de Himyar fue una importante potencia en el sur de la península arábiga desde el siglo I a. C., el conocimiento que se tiene del idioma himyarítico es muy limitado, porque la mayor parte de las inscripciones oficiales estaban escritas en sabeo, una lengua semítica meridional del grupo sudarábigo epigráfico. Se conocen tres textos en himyarita que parecen textos rimados (sigla ZI 11, Ja 2353 y el Himno de Qaniya). Muchos de los detalles sobre el himyarita se conocen solo por afirmaciones de eruditos árabes de los primeros siglos de la era islámica; de acuerdo con su descripción era una lengua ininteligible para los hablantes de árabe clásico.

Distribución

A diferencia del antiguo sudarábigo epigráfico, que fue reemplazado por el árabe en el siglo VIII, si no antes[1]​ el himyarita continuó en uso en las tierras altas del suroeste de Yemen siglos después del surgimiento del Islam. Según Al-Hamdani (893-947), se hablaba en algunas regiones de las tierras altas del oeste de Yemen en el siglo X, aunque las tribus de la costa de Yemen oriental hablaban ya árabe y muchas de las tribus de las tierras altas occidentales hablaban árabe con una fuerte influencia del himyarita.[2]​ En los siguientes siglos, el himyarita fue completamente reemplazado por el árabe, aunque los modernos dialectos de las tierras árabes muestran evidencias de haber tenido un substrato himyarita.

Descripción lingüística

El rasgo conocido más característico del himyarita es la presencia del artículo definido am-/an-, que era compartido por algunos antiguos dialectos árabes de la península arábiga. Además, los sufijos de perfecto (conjugación sufijal) en la primera persona del singular y la segunda persona empezaban con k-, mientras que el árabe tiene t-. Esta característica se encuentra también en el antiguo sudarábigo epigráfico, el semítico etiópico y las modernas lenguas sudarábigas. Ambas características también se encuentran en algunos dialectos modernos del árabe yemení, que se conservarían por influencia del himyarita. El artículo am- se encuentra también otras variedades dialectales de árabe modernas.[3]

Texto

Sólo se conocen algunas pocas frases en himyarita. El ejemplo siguiente se menciona como pronunciado en el 654/5 d. C. en Dhamar.[4]​ Puesto que se transcribió en escritura árabe sin vocales marcadas, la pronunciación exacta no se conoce; y se da una reconstrucción basada en el árabe clásico.

Himyarita Alfabeto árabe رايك بنحلم كولدك ابنا من طيب
reconstruido[4] raʾay-ku bi-n-ḥulm ka-walad-ku ibn-an min ṭīb
Glosa ver-pas.-1.Sg. en-artícle-sueño eso-dar.nacimiento-1.Sg. hijo-acusativo de oro
Traducción “Vi en un sueño que di nacimiento a un hijo de oro.”


Referencias

  1. Robin, Christian (1998), «Südarabien − eine Kultur der Schrift», en Seipel, Wilfried, ed., Jemen: Kunst und Archäologie im Land der Königin von Sabaʼ, Milan, p. 79 .
  2. Rabin 1951, 46
  3. Rabin 1951, 35
  4. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Rabin 48

Bibliografía

  • A. F. L. Beeston (1981), Languages of Pre-Islamic Arabia, p. 178-186 .
  • Chaim Rabin: Ancient West-Arabian. London, 1951.
  • Peter Stein, The "Himyaritic" Language in pre-Islamic Yemen A Critical Re-evaluation, Semitica et Classica 1, 2008, 203-212.
  • Christian Robin, Ḥimyaritic, Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics 2, 2007, 256-261.


Esta página se editó por última vez el 25 dic 2023 a las 18:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.