To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Idioma emberá

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Emberá
Êbêra
Ẽpẽrá
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Panamá Panamá
Familia

Chocó

  Emberá
ISO 639-3 Cada variedad tiene un código propio
emp – Emberá norteño
bdc – Emberá-Baudó
cto – Emberá-Catío
cmi – Emberá-Chamí
tdc – Emberá-Tadó
sja – Epena

Embera language
Véase también

Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Página no enlazada a Wikidata

y añade el enlace en español: Embera language.

Joven Embera de Panamá

Emberá es un continuo dialectal hablado por 100 000 personas en el noroeste de Colombia y el sureste de Panamá.[1]​ Pertenece a la familia de lingüística Chocó.

Embera, Emperã, Empena, Eberã, Epena, etc. es la palabra Emberá para 'ser humano' u 'hombre' y todos los hablantes de variedades de emberá lo usan como autónimo (aunque no por los relacionados Wounaan). También se usa a veces para referirse a otros pueblos indígenas que no son de etnia Emberá.

Variación regional

Según los propios embera, su lengua registra cuatro dialectos diferentes, pero comprensibles entre sí: el debida o topida (de to, "río"; "gente de río"); eyapida o eapida (los embera katío, eya o ea, "monte", "montañeses"); oipida (los embera chamí, de oi', "selva", "gente de la selva") y eperarã siapidarã (de sia, "gente de flecha").[2]

A partir de la del Vicariato Apostólico de Istmina, otra clasificación, considera diez dialectos: Sambú o Darién (Panamá); Citará; Napipí; Catío (Dabeiba, Riosucio); San Jorge (Córdoba); Chamí (Jardín, Risaralda); Baudó; Tadó; Saijá o Eperara (occidente del Cauca y Nariño); y Río Verde (noroccidente de Ecuador).[3]

Fonología

La propuesta de alfabeto unificado para el idioma considera 32 fonemas, 6 vocales orales, 6 nasales y 20 consonantes:[4]

Vocales

Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas i ĩ ɨ ɨ̃ u ũ
medias e ẽ o õ
abierta a ã

Consonantes

Bilabiales Alveolares Palatales Velares Glotales
simples aspirada simples aspirada
Oclusivas sordas p t k
sonoras b d g
Fricativa s t͡s h
Africada t͡ʃ
Nasal m n ɲ
Aproximantes l j w
Vibrante múltiple r
Vibrante simple ɾ

Los lingüistas no coinciden sobre el número de fonemas consonánticos de la lengua.[2]​ Por ejemplo, Aguirre (1999) para el embera Chamí señala que son 16 (no presenta g, ni lateral l, ni la fricativa t͡s),[5]​ mientras que Cayo (2002),[6]​ quien se basa en el trabajo de Loewen (1963), apunta 21.[7]​ Borja para la variedad eyapida de Antioquia señala 19 consonantes.[8][2]​ Stansell (1971) registró 17 para la variedad Darién (p, t, tʃ, k, ʔ, b, d, dʒ, g, s, z, h, r, ɾ, w, j); mientras que Hams (1986) señala 17 para Saijá (p, pʰ, b, k, kʰ, ʔ, t, tʰ, tʃ, d, g, s, h, r, ɾ, w, j) y además 7 vocales orales (a, e, ə, i, ɨ, o, u).[9]​ En la variedad del Napipí[3]​ la vocal posterior cerrada no redondeada ɯ, sustituye la central cerrada ɨ. Para Esther Herrera, en Chamí se registran las implosivas ɓ, ɗ, en vez de las aspiradas pʰ, tʰ, mientras que encontró la vocal central media redondeada ø, en vez de la posterior o.[10]

Referencias

  1. Pardo, Mauricio; Daniel Aguirre (1993). «Dialectología Chocó». En María L. Rodríguez de Montes, ed. Estado actual de la clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuerv. pp. 269-312. 
  2. a b c Barreña Agirrebeitia, Andoni; Manel Pérez-Caurel (2017). «La revitalización de la lengua embera en Colombia: de la oralidad a la escritura». ONOMAZÉIN. Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI (especial): 58-76. doi:10.7764/onomazein.amerindias.03. 
  3. a b Hoyos Benítez, Mario Edgar (2000). «Informe sobre la lengua embera del río Napipí». En María S. González de Pérez y María L. Rodríguez de Montes, ed. Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. pp. 73-83. 
  4. Mecha, Baltazar; Andoni Barreña y Mikel Mendizabal (2013). «Enberera hizkuntza Kolonbian: ahozkotasunetik idazterako bidean». BAT Soziolinguistika Aldizkaria 86: 159-175. 
  5. Aguirre Licht, Daniel (1995). «Fonología del êbêra-chamí de Cristianía (Departamento de Antioquia)». Estudios fonológicos del grupo Chocó. Bogotá: Lenguas Aborígenes de Colombia. Descripciones 8; Universidad de los Andes - CCLA. pp. 9-86. 
  6. Cayo Atienza, Ángel (2002). El idioma katío. Ensayo gramatical. Frankfurt am Main - Madrid: Ver-vuert - Iberoamericana. 
  7. Loewen, Jacob, A. (1963). «Chocó I: Introduction and Bibliography». International Journal of American Linguistics XXIX (3): 239-263. 
  8. Borja, Luis, A. (2009). Vocabulario embera eyábida, con traducción al español. Un aporte a la educación y conservación de la cultura (ms.). Universidad Autónoma Latinoamericana. 
  9. Huber, Randall Q. and Robert B. Reed (1992). Vocabulario comparativo: Palabras selectas de lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Editorial Alberto Lleras Camargo. pp. xviii-xix. ISBN 958-21-0037-0. 
  10. Herrera, Esther (2002). «Las estructuras fonéticas de la lengua embera». En Mily Crevels, Simon van de Kerke, Sérgio Meira & Hein van der Voort, ed. Current Studies on South American Languages (Leiden: CNWS). Indigenous Languages of Latin America (3): 11-126. 

Bibliografía

  • El archivo de las lenguas indígenas de Latinoamérica. (Página web: www.ailla.utexas.org/site/sa_lg_tbl.html, accedido el 27.12.2005).
  • Aguirre Licht, Daniel. (1999). Embera. Lenguas de los materiales/Mundiales 208. LINCOM. (En español)
  • Campbell, Lyle. (1997). Lenguas indias americanas: La Lingüística Histórica de América Nativa. Nueva York: Oxford Prensa Universitaria. ISBN 0-19-509427-1 .
  • Gunn, Robert D. (Ed.). (1980). "Clasificación de los idiomas indígenas de Panamá, con un vocabulario comparativo de los mismos". Lenguas de Panamá (Núm. 7). Panamá: Instituto Nacional de Cultura, Instituto Lingüístico de Verano. (En español)
  • Kaufman, Terrence. (1994). "Las Lenguas Nativas de América Del Sur". En C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), Atlas de las lenguas del Mundo (pp. 46@–76). Londres: Routledge.
  • Llerena Villalobos, Rito (Coord.) 1995. Lenguas Aborígenes de Colombia. Estudios Fonológicos del Grupo Chocó. Bogotá: CCELA-Uniades, Universidad de Los Andes.
  • Loewen, Jacob. (1963). "Choco I & Choco II". Revista internacional de lingüística americana, 29.
  • Mortensen, Charles Un. (1999). Una Gramática de Referencia del Del norte Embera lenguas. Estudios en las Lenguas de Colombia (Núm.7); SIL Publicaciones en Lingüísticas (Núm. 134). SIL.
  • Pardo Rojas, Mauricio y Aguirre, Daniel L. (1993). "Dialectología chocó". Biblioteca Ezequiel Uricoechea 11: 269-312. Bogotá: ICC. (En español)
  • Sara, Solomon (2001). Un Tri-Diccionario Lingual de Emberá-español-inglés. Lincom Europa. ISBN 3-89586-672-5 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 12 may 2023 a las 17:52.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.