To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Idioma cholón

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cholón
Seeptsá
Hablado en
Bandera de Perú
 
Perú
Región Departamento de Loreto
Hablantes +2 (2021)
Familia Hibito-Cholón
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Ninguno
Códigos
ISO 639-3 cht
Glottolog chol1284

El cholón, también conocido como seeptsá o tinganes (autoglotónimo: seeptsá), es una lengua del Perú, casi durante 2 décadas el cholón se le considero extinto, hasta se redescubrio dos hablantes nativos en el 2021 en la ciudad Juanjuí según un reciente estudio; Martha Pérez Valderrama y junto su primo Clemente en Juanjuí, sin embargo mencionaron que en la mismo lugar, afimaron que en hay más hablantes en la zona, este idioma que pertenece a la familia hibito-cholón. Actualmente todos los hablantes viven en Juanjuí; pero también se hablaba cerca del Uchiza, Tingo María y el río Huallaga de la Huánuco y el resto de la San Martín.[1][2][3][4][5][6]​ Se cree que el cholón era probablemente una lengua importante en las laderas orientales de los Andes y parte de la Amazonia durante la época precolombina, siendo este el único idioma vivo de esta familia.[7][2][5]

Descripción lingüística

Fonología

Debido a la ortografía basada en la pronunciación del español que se usó para transcribir el cholón, el inventario sonoro es incierto. A continuación se presenta un intento de interpretación:[8]

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Nasal m n ɲ ŋ
Oclusiva p t k ʔ
Africada ts
Fricativa s ʃ h
Aproximante w l ʎ, j

Las vocales sólo son 5 al igual que español: [a~e~i~o~u].[2]

Gramática

El cholón distingue el género gramatical masculino y femenino en la segunda persona. Esto no ocurre en el plural. Del mismo modo, puede apreciarse que el plural. se marca por medio del sufijo -ha, no sin antes agregar el sufijo conector -na.[2]​Es decir, se utilizaban diferentes formas para "tú" según se hablara con un hombre o con una mujer:

katsok 'casa'
aktsok 'mi casa'
miktsok 'tu casa' (hablando con un hombre)
piktsok 'tu casa' (hablando con una mujer)
intʃamma '¿qué has dicho?' (hablando con un hombre)
intʃampa '¿qué has dicho?' (hablando con una mujer)

Referencias

  1. Eberhard, David M.; Simons, Gary F.; Fennig, Charles D., eds. (2019). «Peru languages». Ethnologue: Languages of the World (22nd edición). Dallas: SIL International. 
  2. a b c d Rojas-Berscia, Luis Miguel; Valderrama, Martha Pérez; Pérez, Susy Caroly Tangoa; García, Luis Gonzalo García (17 de septiembre de 2023). «La última canción: al encuentro de memorias del seeptsá entre Cachicoto y Juanjuí». Revista Brasileira de Linguística Antropológica 15. ISSN 2317-1375. doi:10.26512/rbla.v15i1.47149. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  3. Loukotka, Čestmír (1968). org/details/classificationof0007louk Clasificación de las lenguas indígenas sudamericanas. Los Angeles: UCLA Latin American Center. (requiere registro). 
  4. Angulo, Por Jazmine (21 de noviembre de 2023). «Realidad linguística del Perú: más del 61% son lenguas amazónicas muertas y un 77% se encuentra en peligro de extinción». infobae. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  5. a b «Lenguas-Cholón». ailla.utexas.org. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  6. Herrera, Carlos Dávila (20 de diciembre de 2003). «En pos de los cholones (seeptsa)». Lengua y Sociedad (6): 17-33. ISSN 2413-2659. doi:10.15381/lengsoc.v6i1.26471. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  7. Urbano, Matías; Barbieri, Chiara (6 de octubre de 2020). «North and South in the ancient Central Andes: Contextualizing the archaeological record with evidence from linguistics and molecular anthropology» [Norte y Sur en los antiguos Andes Centrales: Contextualizando el registro arqueológico con evidencia de la lingüística y la antropología molecular]. North and South in the ancient Central Andes: Contextualizing the archaeological record with evidence from linguistics and molecular anthropology (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2024. 
  8. Adelaar 2004:464

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 1 jun 2024 a las 01:51.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.