To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bonán
Baonang
Hablado en China
Bandera de la República Popular China
 
China
Región Gansu, Qinghai.
Hablantes 6 mil (1999)
Familia

Lenguas mongólicas

  Meridional
    Shirongólico

      Bonán
Escritura alfabeto tibetano
Estatus oficial
Oficial en China
Bandera de la República Popular China
 
China
Códigos
ISO 639-1 mn
ISO 639-2 mon
ISO 639-3 peh

El bonán (pronunciado [p⁼aoˈnaŋ], Baonang; chino: 保安语, Bǎo'ānyǔ; tibetano de Amdo: Dorké) es la lengua mongólica del pueblo bonan de China. En 1985, era hablada por unas 8.000 personas, incluyendo cerca del 75% del total de la población étnica bonan y muchos pueblos étnicos Monguor, en las provincias de Gansu y Qinghai. Existen varios dialectos, que están influenciados en mayor o menor medida -pero siempre fuertemente- por el Chino y el Tibetano, mientras que el bilingüismo en Wutun es menos común. El más estudiado es el dialecto tongren. No existe un sistema de escritura en uso.[1]​ El idioma también se conoce como "manegacha", de forma nativa.[2]

Descripción lingüística

Fonología

La fonología bonana ha sido fuertemente influenciada por el tibetano. Las consonantes poseen un contraste [±aspirado]. Los grupos de consonantes iniciales de sonoridad mayormente descendente están presentes en las palabras nativas, al igual que los diptongos pesados, aunque el contenido de ambos está muy restringido. Las posibles agrupaciones de consonantes iniciales de palabras en bonano son [mp, nt, nt͡ɕ, ntʂ, ŋk, tʰχ, χt͡ɕ, rt͡ɕ, lt͡ɕ, ft, fk, ʂp, ʂk].

El Ñantoq Baoan tiene seis vocales /a, e, ə, i, ɵ, u/, con contrapartidas largas para todas excepto /ə/.[3]

Referencias

  1. Mi, Shoujiang; You, Jia (2004). id=XULERYYEJo0C&q=bao+ans+sin+lengua+escrita&pg=PA35 El Islam en China (en inglés). China Intercontinental Press. p. 57. ISBN 7-5085-0533-6.  Parámetro desconocido |translator-last= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |translator-first= ignorado (ayuda)
  2. «Gerald Roche on Facebook». Facebook. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2022. Consultado el 11 de agosto de 2022. 
  3. {Cite la tesis |last=Nugteren |first=Hans |title=Fonología mongólica y las lenguas Qinghai-Gansu |date=2011 |degree=Ph.D. |publisher=Universidad de Leiden |hdl=1887/18188 |hdl-access=free}}
Esta página se editó por última vez el 20 may 2024 a las 20:15.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.