To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hualve con mirtáceas semi sumergidas
Drimys winteri

Los hualves, hualhues, walves, foyantu o pitrantos son bosques pantanosos, es decir, ecosistemas de humedal de agua dulce localizados en la ecorregión del bosque valdiviano, dominados por árboles, los cuales se encuentran inundados de manera estacional o permanente por el aporte de las precipitaciones, aguas subterráneas y/o por estar asociados a ríos o esteros y sus áreas de inundación.[1]

La localización de estos bosques semiacuáticos en esta ecorregión se produce de forma azonal, es decir al no estar vinculados a un tipo de clima, se presentan productos de las condiciones de humedad permanente o temporal que tienen estos lugares.

Características

Los hualves están compuestos principalmente por árboles siempreverdes, los que alcanzan una altura de 7 a 15 metros aproximadamente y son muy cerrados (cobertura densa), limitando la llegada de luz al suelo. La escasa luz y el anegamiento del suelo, el cual reduce o elimina el oxígeno del suelo disponible para las raíces, determina que pocas especies de plantas habiten al interior de estos bosques,[1]​ y a su vez genera que los troncos de estos árboles crezcan con formas no lineales de manera lenta. Los árboles que componen este ecosistema en Chile comparten una característica clave: una gran tolerancia a la humedad y anegación. Esto hace que las especies presentes sean limitadas. Todas son plantas siempreverdes, dentro de las se encuentra la pitra (Myrceugenia exsucca), el temu (Blepharocalyx cruckshanksii), el chequén (Luma chequen), el arrayán (Luma apiculata), el chin-chin (Myrceugenia ovata) y el canelo (Drimys winteri). Entre todas estas especies, la más tolerante al agua es la pitra, la cual puede crecer casi completamente sumergida bajo agua en lagunas y bordes ribereños.[2]

Se distribuyen entre Coquimbo y Puerto Montt[3]​ (29°54׳41°38-׳ S) a través de la depresión central, cordillera de la Costa, a mediana altura en la cordillera de los Andes,[4][5]​ y en la isla de Chiloé (41°00׳42°30-׳ S).[6]

Arrayán (Luma apiculata) en el Lago Puelo, Chubut

Estado de conservación

Los hualves presentan un estado de conservación en peligro, puesto que son constantemente objetos de drenaje para la agricultura y la ganadería, así como sus especies vegetales leñosas suelen ser taladas para leña por las poblaciones locales. Estas actividades (ganadería y forestería) se ven fortalecidas por programas estatales para “recuperar” terrenos para la agricultura y silvicultura, como el Sistema de Incentivo para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRDS).[2]

Pitao
Detalle del tronco de un pitao sobre el río Biobio.

Importancia cultural

Para los mapuche, algunos walve son considerados menoko, humedales sagrados donde se presentan abundantes energías (newen) y resguardados por un ngenko (espíritu del agua).[2]

Hualve del Río Biobio, uno de los últimos relictos de este en la Provincia de Concepción.

Referencias

  1. a b «(sin título)». hualves.wordpress.com. Consultado el 10 de abril de 2021. 
  2. a b c Gygli·CienciaPortada·marzo 23, Bastian (23 de marzo de 2021). «Walves: Manglares de agua dulce». Revista Endémico. Consultado el 10 de abril de 2021. 
  3. Correa-Araneda, Francisco; Urrutia, Jonathan; Figueroa, Ricardo (2011-09-XX). «Knowledge status and principal threats to freshwater forested wetlands of Chile». Revista chilena de historia natural 84 (3): 325-340. ISSN 0716-078X. doi:10.4067/S0716-078X2011000300002. Consultado el 10 de abril de 2021. 
  4. Ramírez, C. (1982). Pasado, presente y futuro: la vegetación nativa del sur de Chile. Creces, 3(6-7), 40-45.
  5. San Martín, J., Troncoso, A., & Ramírez, C. (1988). Estudio fitosociológico de los bosques pantanosos nativos de la Cordillera de la Costa en Chile central. Bosque, 9(1), 17-33.
  6. Ramírez, C., & San Martín, C. (2005). Asociaciones vegetales de la Cordillera de la Costa de la Región de Los Lagos. Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile, 708, 206-224.
Esta página se editó por última vez el 28 ene 2024 a las 22:13.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.