To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Historieta femenina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Portada de True Bride-to-Be Romances #18 (EE. UU., 1956).

La historieta o cómic femenino es aquella dirigida específicamente a las féminas, independientemente del sexo de sus autores. Sólo se mantiene como sector diferenciado en Japón, habiendo decaído en Occidente. Frecuentan la temática sentimental, aunque no exclusivamente.

Historia

El cómic para chicas se desarrolló de manera global tras la postguerra. Había revistas en los mercados más importantes:

  • España: Mis Chicas (1941)
  • Argentina: Intervalo (1945)
  • Estados Unidos: Young Romance (1947), seguida al año siguiente por My Romance, My Life y Sweethearts, etc.
  • Japón: "Shojo", que incluía Anmitsu Hime (Princesita Anmitusu, 1949-1954) de Shosuke Kuragane.[1]
  • Reino Unido: Girl (1951)

En 1953, Osamu Tezuka revolucionó el "shojo manga" es decir, la historieta japonesa dirigida a chicas, con Ribon no Kishi (La Princesa Caballero, 1953), cuyo ejemplo fue imitado autores como Tetsuya Chiba y Reiji Matsumoto.[1]

A finales de los 50 y principios de los 60, se produjo un boom del tebeo femenino en España, al compás de la expansión económica del país. Entró en crisis, además, la temática folclórica y maravillosa que había copado cuadernos como los de la Colección Azucena, y en su lugar triunfaron dos nuevos tipos de tebeos, según la terminología acuñada por Juan Antonio Ramírez:[2]

  • El exótico sentimental
  • El sentimental próximo.

En los sesenta, aparecen nuevas revistas como Twinkle (Reino Unido, 1968). Tardaron en aparecer los personajes fijos, como Lilian, azafata del aire (1960), Mary Noticias (1962), Bonnie Taylor (1963), Cristina y sus amigas (1963) o April O'Day, Hollywood Starlet (1964). Más allá del cómic de superhéroes estadounidense, dirigido preferemente a varones, tampoco abundan las superheroínas, pero puede citarse a Caty, la chica gato (1969).

En los años 70, con las series Juichigatsu no Gimunajiumu (1971) de Moto Hagio y Kaze to ki no Uta (1976) de Keiko Takemiya, las lectoras japonesas empezaron a interesarse por las historietas de amor homosexual.[1]​ En dicha década también destacan en Japón obras como La rosa de Versalles (1971-1972) de Riyoko Ikeda que mostraba la historia de una joven mujer que simulaba ser un hombre en el ejército, ambientado en Francia a fines del siglo XVIII, obra posteriormente adaptada al cine, al anime y a una obra de teatro musical. Candy Candy (1975-79) de Kyōko Mizuki/Yumiko Igarashi relataba, las peripecias de una pobre huerfanita. Para el mercado británico se crean series como Esther y su mundo (1971).

En los ochenta, aparecen Emma es encantadora (1981).

En la década de 1980 aparece en Japón el "josei manga", un equivalente al "shojo manga" pero orientado al público femenino adulto, donde destacan autoras como Kiriko Nananan y Ai Yazawa.[3]

Dentro del manga o historieta japonesa destacan el géneros como el Mahō shōjo, que trata de historias de chicas con superpoderes, con obras como Cutie Honey de Go Nagai, Sailor Moon de Naoko Takeuchi, Shōjo Kakumei Utena de Chiho Saitō, Magic Knight Rayearth y Cardcaptor Sakura del cuarteto de mangakas CLAMP.

Con el siglo XXI con la llegada de la historieta en formato digital, ha producido también la llegada de historietas orientado a público femenino en estos nuevos tipos de formatos como el caso del webtoon surcoreano True Beauty de Yaongyi, adaptada posteriormente a una serie de televisión del mismo nombre.

Valoración

En 1968, el escritor español Terenci Moix criticaba este mercado por lo que suponía de segregación cultural entre los dos sexos, limitando el verdadero heroísmo al varón.[4]

Referencias

  1. a b c Bermúdez (06/1995), pp. 64 a 71.
  2. Ramírez (1975), pp. 67 a 73.
  3. «Guía de iniciación al manga (V) – El josei y el problema del manga 'para mujeres'». Canino. 30 de noviembre de 2017. Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  4. Moix (2007), pp. 183 a 185.

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 17 may 2024 a las 02:09.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.