To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Historia de Cachemira

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo cubre la historia de Cachemira desde los primeros tiempos registrados hasta la actualidad.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 204
    13 901
    15 312
  • Documental El Siglo de las Guerras Capitulo 23: Guerras en Tiempos de Paz 1945 1989
  • La independencia de la India
  • ✔Audiolibro | Jesús vivió y murió en Cachemira | Andreas Faber-Kaiser ✔

Transcription

Etimología

Vista general del Templo y Muros a la Deidad de Marttand del Sol, cercanías de Bhawan. Probable fecha del templo 490-555 d.C. Probable fecha de la columnata 693-729 d.C. Fotografía del Templo de Sūrya en Martand, Jammu y Cachemira, tomada por John Burke en 1868.

Según la leyenda, Jammu fue fundada por el rajá Jamboolochan en el siglo XIV. Durante una de sus expediciones de caza, llegó al río Tawi donde vio a una cabra y a un león tomando agua en el mismo lugar. El rey quedó impresionado y decidió establecer un poblado en su nombre, Jamboo. Con el paso del tiempo, el nombre fue corrompido y se convirtió en "Jammu".

Según la etimología popular, el nombre "Kashmir" significa "tierra desecada" (del sánscrito: Ka=agua y shimíra=desecar). En el Rajatarangini, una historia de Cachemira escrita por Kalhana a mediados del siglo XII, sostiene que el valle de Cachemira fue antiguamente un lago. Según la mitología hindú, el lago fue drenado por el gran rishi o sabio, Kasiapa, hijo de Márichi, hijo del dios Brahmá, mediante la reducción de la brecha en las colinas en Baramulla (Varaha-mula). Cuando Cachemira fue drenada, Kashiapa pidió a los brahmanes que se asentaran allí. Esta es todavía la tradición local y en la condición física existente del país, se puede encontrar alguna base de la historia. El nombre de Kaśyapa es, por historia y tradición, conectado con el drenado del lago. El asentamiento principal en el valle fue llamado Kashyapa-pura, lo que ha sido identificado con la Kaspapyros de Hecateo de Mileto (citado por Esteban de Bizancio) y la Kaspatyros de Heródoto (3.102, 4.44). Cachemira es también el país mencionado por Ptolomeo como Kao-ir,~pta.

Cashmere es una ortografía arcaica de Cachemira y, en algunos países, aún se mantiene.

Historia temprana

Vista general de la estupa budista aún no excavada cerca de Baramulla (datada en 500, con dos figuras paradas en la cima y otra en la base con escalas de medición. Fotografía tomada por John Burke en 1868.

Cachemira fue uno de los principales centros de académicos de sánscrito. Según Mahábharata,[1]​ los Kambojas gobernaron Cachemira durante el período épico con un sistema de gobierno republicano,[2]​ desde la capital de Karna-Rajapuram-gatva-Kambojah-nirjitastava,[3][4][5][6]​ abreviado como Rajapura,[7][8][9][10]​ que ha sido identificada como la actual Rajauri.[11]​ Posteriormente, los panchalas establecieron su dominio. El nombre Peer Panjal, que es una parte de la actual Cachemira, es un testigo de este hecho. Panjal es simplemente una forma distorsionada del término tribal sánscrito Panchala. Los musulmanes le añadieron el prefijo "peer" en memoria de Siddha Faqir y, desde entonces, se dice que el nombre cambió a Peer Panjal.[12]​ El emperador maurya Aśoka a menudo recibe el crédito por haber fundado la ciudad de Srinagar.

Cachemira fue una vez un sitio de aprendizaje budista, quizás con la escuela dominante Sarvastivada. Se ha registrado la presencia de monjes budistas de Asia Oriental y central. A fines del siglo IV a. C., el famoso monje kushán Kumarajiva, nacido de una familia noble india, estudió Dīrghāgama y Madhyāgama en Cachemira bajo la tutela de Bandhudatta. Posteriormente, se convirtió en un prolífico traductor que ayudó a llevar el budismo a China. Se cree que su madre Jīva se retiró a Cachemira. Vimalākṣa, un monje budista Sarvāstivādan, viajó de Cachemira a Kushán y allí instruyó a Kumārajīva en la vinaya.

Dominio musulmán

Shah Mir Swati (1339-1342)

Shams-ud-Din Shah Mir fue un gobernante de Cachemira y el fundador de la dinastía Shah Miri nombra en su honor. Jonaraja, en su Rajatarangini, lo menciona como Sahamera. Él vino de Swat, el entonces territorio tribal en las fronteras de Afganistán y desempeñó un papel notable en la posterior historia política del valle. Shahmir se convirtió en el gobernante de Cachemira y reinó por tres años. Fue el primer gobernante de la dinastía Swati, que fue fundada en 1339.

Shah Mir fue sucedido por su hijo mayor Jamshid, pero fue destronado por su hermano, Ali Sher, probablemente en pocos meses, quien ascendió al trono bajo el nombre de Alauddino.

En el siglo XIV, el Islam se convirtió gradualmente en la religión dominante en Cachemira, comenzando con la conversión en 1323 de Rincana, el primer rey de la dinastía Sayyid de Ladakh. Los musulmanes e hindúes de Cachemira convivieron en relativa armonía, dado que el estilo de vida sufi-islámico que seguían los musulmanes en Cachemira complementaba la tradición rishi de los panditas cachemires. Esta combinación resultó en una cultura sincrética, donde los hindúes y los musulmanes reverenciaban a los mismos santos locales y oraban en los mismos altares. El famoso sufi Bulbul Shah fue capaz de persuadir al rey de la época Rinchan Shah de adoptar el estilo de vida islámico y se fundó una cultura sufiana compuesta en la coexistencia de musulmanes, hindúes y budistas.

Véase también

Referencias

  1. MBH 7.4.5.
  2. MBH 7/91/39-40.
  3. Mahabharata 7.4.5
  4. Raychaudhuri, H. C (1953) Political History of Ancient India, p. 150
  5. Raychaudhuri, H. C. (1955). India: Ethnic Settlements in Ancient India: a Study on the Puranic Lists, p. 78
  6. Chaudhuri, S. B. (1971). An Analytical Study of Four Nikāyas, p. 311.
  7. Bhandarkar, R. G. (2001). Asoka. p. 31. 
  8. Pillai, Madhavan Arjunan (1988). Ancient Indian History. p. 149. 
  9. Awasthi, A. B. L. (1992). Purana Index. p. 79. 
  10. Misra, Shivenandan (1976). Ancient Indian Republics: From the Earliest Times to the 6th century A.D. p. 92. 
  11. Watters. Yuan Chawang. Vol I. p. 284. 
  12. Ratanlal Joshi. «Kashmir: The Fountainhead of Indian Culture». Official webpage of the Kashmiri Overseas Association. Consultado el 13 de enero de 2009. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 ene 2024 a las 12:18.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.