To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hipotonía es un término médico que indica disminución del tono muscular (grado de contracción que siempre tienen los músculos aunque estén en reposo). También se conoce como flacidez.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    628
    54 805
    48 239
  • HIPOTONÍA | Qué es, características, en qué patologías aparece, por qué y cómo se produce
  • Abordaje del niño hipotónico
  • Hipotonia muscular (niños flácidos) Ejercicios / trabajar en casa

Transcription

Conceptos

Se define la hipotonía como la disminución del tono en forma generalizada o focal, que generalmente se asocia a déficit en el desarrollo psicomotor. Este síndrome se caracteriza por la presencia de posturas anormales y poco habituales, disminución de la resistencia de las articulaciones a los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las articulaciones, o amplitud durante los movimientos pasivos.

La debilidad condiciona hipotonía, pero no siempre, la hipotonía ocasiona debilidad. Esta entidad puede asociarse a disminución de los movimientos espontáneos.

La hipotonía aparece cuando se seccionan las raíces ventrales que van hacia el músculo o las raíces dorsales que vienen del músculo relacionadas con el músculo hipotónico. También puede ocurrir en enfermedades que afectan ciertas partes del cerebro, principalmente al cerebelo. Se define como la pérdida o disminución del tono muscular, en este caso ocurrirá una reducción en la resistencia a la movilización pasiva de las extremidades.

Al cargar un bebé hipotónico estos tienden a deslizarse entre las manos de quien lo carga, ya que no existe una fuerza de resistencia que se oponga, esta situación se observa con frecuencia cuando se alzan desde las axilas, ya que los brazos del bebé se elevaran sin oponer resistencia alguna. Puede haber un control disminuido o ausente de la cabeza, en donde ésta puede caer hacia delante, atrás o hacia los lados. Es probable que el bebé hipotónico mantenga brazos y piernas extendidas que es contrario a lo que haría uno con tono muscular normal. Como características importantes deben mencionarse la disminución o ausencia de movimiento y la debilidad muscular.

Clasificación

  • De acuerdo con la presencia o ausencia de movimiento:
    • Hipotonía paralítica: hay ausencia de movimientos o adinamia. En estos casos la hipotonía generalmente es secundaria a una lesión neuromuscular.
    • Hipotonía no paralítica: Prevalece la hipotonía como signo principal, la movilidad del niño es normal y el origen de la enfermedad es una alteración en el sistema nervioso central.
  • De acuerdo con el nivel de la lesión subyacente:
    • Hipotonía neurológica: por una lesión en el SNC. Esta lesión puede estar localizada a nivel suprasegmentaria o central, segmentaria o periférica o mixta si afecta a ambos.
    • Hipotonía elástica: alteración en tejidos conectivos, músculos, tendones y cartílagos involucrados en posturas y movimientos articulares.
    • Hipotonía mixta: compromete tanto al SNC como al tejido conectivo.

Véase también

Referencias

  1. ASALE, RAE -. «flacidez». Diccionario de la lengua española. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  • Ganong, W. (2007). Fisiopatología Médica: introducción a la medicina clínica. Quinta Edición. México. Editorial El Manual Moderno.
  • Gilman, S. y Winans, S. (2003). Neuroanatomía y Neurofisiología Clínicas de MANTER y GANTZ. Quinta Edición. México. Editorial El Manual Moderno.
  • Snell, R. (2008). Neuroanatomía Clínica. Sexta Edición. Buenos Aires. Médica Panamericana.
  • Tortora, G. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana.


Esta página se editó por última vez el 9 may 2022 a las 11:46.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.