To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Hipervitaminosis A

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La hipervitaminosis A es la acumulación excesiva de Vitamina A en el organismo debido a la ingesta aumentada de esta, superando los requerimientos necesarios para el cuerpo.

La vitamina A es liposoluble lo que hace que no se pueda eliminar fácilmente del cuerpo y se pueda acumular. La toxicidad de esta vitamina viene dada por consumos mayores a 15000μg para adultos y 6000μg para niños.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    3 452
  • ¿Somos los humanos carnívoros, omnívoros o herbívoros?

Transcription

Concepto

La vitamina A es almacenada en un 90% por el hígado y este órgano la segrega en forma de retinol al plasma junto con una proteína específica que es la proteína fijadora o transportadora de retinol (RBP) que es sintetizada a nivel hepático. La hipervitaminosis A sólo ocurre cuando la cantidad de vitamina A consumida o administrada intramuscularmente excede la capacidad de combinación o unión de la RBP.[2]

Clasificación

Hipervitaminosis A aguda

Absorción relativamente rápida con una baja depuración plasmática que se produce pocas horas después de que se ingiere o se inyecta una alta dosis de Vitamina A.[2]

Hipervitaminosis A crónica

Aparece cuando dosis más pequeñas de vitamina A se administran durante un periodo más prolongado de tiempo (meses, años).[2]

Fisiopatología

En un estado normal el retinol es liberado con la proteína RBP al plasma y de allí viaja a los tejidos periféricos donde se libera de la RBP y es utilizada por las células.

En la hipervitaminosis A cuando se satura la capacidad de RBP para transportar el retinol, el exceso de este comienza a circular como ésteres de retinilo unidos inespecíficamente a las lipoproteínas plasmáticas. Cuando se da la entrega a los tejidos periféricos los ésteres de retinilo actúan sobre la permeabilidad de las membranas lisosomales y mitocondriales.[2]​ Los lisosomas afectados inician la liberación de enzimas hidrolíticas que producen daño celular y tisular. Algunos de los daños atribuidos a este daño son: hipertrofia de las células de almacenamiento de grasa, fibrosis y la esclerosis de las venas centrales.[3]

Por otro lado debido a la larga vida de la Vitamina A en el hígado (50 días a 1 año) y como producto de su ingesta excesiva, la vitamina A se comienza a acumular en el hígado. Las células estrelladas encargadas de su almacenamiento sufren hiperplasia e hipertrofia que produce obstrucción de las sinusoides hepáticas, consecutivamente se da un aumento en la síntesis de colágeno que produce fibrosis hepática e hipertensión portal,que en casos de intoxicación extrema conducen a desarrollar cirrosis hepática.[4]​ Lo anterior se puede ver agravado en pacientes que consumen alcohol.

La hipervitaminosis A también afecta el sistema nervioso central ya que la vitamina A circulante como ésteres de retinilo afectan los plexos coroideos dando paso a un aumento de la presión intracraneal.[5]

Según estudios experimentales clínicos la hipervitaminosis A puede causar resorción ósea, así como la calcificación perióstica causando por tanto hipercalcemia que es uno de los signos de la hipervitaminosis A.[6]​ A largo plazo se produce osteoporosis con el consecuente aumento de fracturas. Además el aumento de calcio en la sangre afecta la función renal.

La hipervitaminosis A en mujeres embarazadas conlleva a que los hijos tengan enfermedades congénitas tales como paladar hendido, hidrocefalia incluyéndola con o sin áreas de agenesia cerebral o hipoplasia; micrognatia, microtia, transposición de los grandes vasos, tetralogía de Fallot y apoplasia del timo.[5]

Síntomas

Los síntomas de una persona con hipervitaminosis A aguda son:

Irritabilidad, cansancio intenso, somnolencia, aumento de la presión intracraneal que puede manifestarse como una abultada fontanela en los bebés o signos de pseudotumor cerebral en los niños mayores y adultos, anorexia, vómito, queilitis, la pérdida del cabello, hepatomegalia, visión borrosa, hipercalcemia, neuritis periférica y descamación de la piel.[5]

Después de avanzada la toxicidad del exceso de vitamina A es decir una hipervitaminosis A crónica se pueden observar síntomas como: fatiga, dificultad para dormir, trastornos visuales, anorexia, pérdida de peso y los pseudotumores cerebrales en niños mayores y adultos. Cambios en el tegumento membranas mucosas, incluyendo prurito, descamación de la piel, pérdida de cabello, uñas quebradizas, queilitis, estomatitis y la gingivitis son regulares. Por último el daño en el hígado manifestado como hepatoesplenomegalia, náusea, dolor abdominal, ascitis, varices esofágicas y cirrosis hepática.[5]

Diagnóstico

El reconocimiento de los síntomas de la Hipervitaminosis A es fundamental para el diagnóstico clínico. Es importante que se realicen pruebas de función hepática así como un examen de sangre para detectar hipercalcemia o niveles altos de vitamina A en cuanto a este último es importante resaltar que niveles por encima de 7 mg/dL sugieren toxicidad por ésteres de retinilo en sangre.[5]

Tratamiento

La intervención más importante es la inmediata interrupción de suministro de Vitamina A, esta medida a veces es suficiente para tratar la hipervitaminosis A. En casos particulares es necesaria una descontaminación gastrointestinal. A los pacientes que alcanzaron a desarrollar un aumento de presión intracraneal se les evalúan los problemas neurológicos que pudieron haber sufrido y se emplean los correctivos necesarios. La hipercalcemia también debe ser tratada pero usualmente con la solución salina intravenosa utilizada al comienzo del tratamiento para mejorar la hidratación se soluciona.[5]

Notas y referencias

  1. Zile, Maija (2007). «45». Nelson Textbook of pediatrics. Saunders Elsevier. pp. 188-191. 
  2. a b c d Marino Alarcon-Corredor, Oscar (2006). «Hipervitaminosis A: una enfermedad multisistemica». Revista de la Facultad de Farmacia 48: 13-20. 
  3. Shoback, D; Sellmeyer, D (2011). «8». Metabolic Bone Disease. Gardner DG, Shoback D,. 
  4. Lewis, James (2010). «Liver Disease Caused by Anesthetics, Toxins, and Herbal Preparations». Sleisenger & Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease (Philadelphia: Saunders Elsevier). 
  5. a b c d e f Allison, A; Muller, Fred (2007). «The Vitamins». Shannon: Haddad and Winchester's Clinical Management of Poisoning and Drug Overdose (Saunders Elsevier). 
  6. Frame, Boy; Jackson, Reynolds, Umphrey (1974). «Hypercalcemia and Skeletal Effects in Chronic Hypervitaminosis A». Annals of Internal Medicine 80 (1): 44-48. 
Esta página se editó por última vez el 6 mar 2024 a las 20:34.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.