To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Hipótesis macromaya

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hipótesis macromaya
Distribución geográfica Mesoamérica
Países México México
Guatemala Guatemala
Bandera de Belice
 
Belice
Hablantes ~5,7 millones
Subdivisiones Maya
Toto-Zoqueano
(idioma huave)

La hipótesis macromaya conjetura que podría existir un parentesco lejano entre las lenguas mayenses, las mixezoqueanas y las totonacanas. Todas estas lenguas son originarias del área cultural conocida como Mesoamérica.

Esta hipótesis tiene una evidencia débil, y dista mucho de considerarse definitiva. La hipótesis totozoqueana más restringida de un parentesco entre la familia totonaca y la familia mixe-zoque se considera algo más probable, y se ha aportado nueva evidencia recientemente en su favor.[1]

Introducción

Norman McQuown (1942) propuso que las lenguas mixe-zoque y las lenguas mayas podrían estar relacionadas. Aunque hasta 1979 no se hizo demasiado trabajo para probarla cuando Brown y Witkowski elaboraron una lista de 62 cognados y sugirieron correspondencias fonéticas entre ambas familias. Estos autores propusieron dos artículos en los que hablaban de un "filo mesoamericano" compuesto por el mayense, el mixe-zoque y otras lenguas mesoamericanas. Estas propuestas fueron examinandas por Lyle Campbell y Terrence Kaufman que rechazaron la propuesta debido a los errores metodológicos que detectaron, invalidando la mayor parte de los 62 cognados inicialmente propuestos. Campbell y Kaufman explicaron estas similitudes léxicas no como muestra de parentesco sino como muestra de difusión léxica y cultural dentro del área lingüística mesoamericana.[2]

Sin embargo, posteriormente Campbell ha sugerido que existen otras evidencias que apoyan el posible parenesco entre el maya, el mixe-zoque y el totonaco-tepehua.[3]​ Aunque todavía se considera que la evidencia en favor de la hipótesis es pequeña, y no parecen haberse probado correspondencias fonéticas regulares. Algunos autores han sugerido que también el idioma huave podría formar parte de una macrofamilia junto con las lenguas anteriores, aunque Campbell considera esto último poco probable.

El proyecto de comparación sistemática automatizada ASJP[4]​ detecta un cierto número de coincidencias léxicas entre el mixe-zoque y el totonaco-tepehua, pero no encuentra una cercanía estadística del vocabulario básico del maya con los otros dos grupos. De hecho la distancia entre el huave y el mixe-totonaco, parece menor que la existente entre este último y las lenguas mayas. Si bien las similareidades entre el mixe-zoque y el totonaco-tepehua parecen permitir la reconstrucción de un proto-totozoqueano, las similitudes del totozoqueano con el huave o con las lenguas mayas no se ha probado rigurosamente y podrían deberse a razones accidentales, de convergencia lingüística dentro del área mesoamericana o a préstamos léxicos, por lo que deben ser tomadas con cautela y no necesariamente indican un parentesco real. Desde el punto de vista de la cercanía léxica se tiene el siguiente árbol cladístico:

Macro‑maya

Mayense

(huave)

Toto-Zoque

Mixe-Zoque

Totonaco-Tepehua

Comparación léxica

La comparación léxica de los numerales permite reconstruir las protoformas de las tres familias, sin embargo las formas reconstruidas para cada familia no muestran demasiadas similitudes:[5]

GLOSA proto-
mixe-
zoque
proto-
totonaco-
tepehua
proto-
maya
(Huave)
1 *tu(m)- *-tum *χuun nop
2 *wis- *-tʔu- *kaʔ- ihpiw
3 *tuku- *-(tʔu)tun *ʔoš- arohpiw
4 *mak.tas- *-taati *kaŋ pikiw
5 *moʔos- *-kitis *χoʔ- akokiaw
6 *tuhtu- *-čaašaan *waq anaíw
7 *wis.tuhtu- *-tuhun *huq ayaíw
8 *tuku.tuhtu- *-ʦayan *waqšaq ohpeakiw
9 *mak.tas.tuhtu- *-nahaaʦa *ɓeluŋ ohkiyeh
10 *mahk- *-kaawi *laχuŋ gaphpowiw

Referencias

Notas

  1. Brown, Cecil H., David Beck, Grzegorz Kondrak, James K. Watters & Søren Wichmann, 2011, "Totozoquean", IJAL.
  2. varios articulos publicados en, "American Anthropologist", 1978-1983
  3. Campbell, 1997.
  4. ASJP offical page
  5. Numerals in Mesoamerican languages (Rosenfelder's Metaverse)

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 12 feb 2024 a las 03:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.