To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Oratorio de la Santa Cueva (Cádiz)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Oratorio de la Santa Cueva
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía
 Andalucía
Localidad Cádiz
Coordenadas 36°32′01″N 6°17′43″O / 36.5335, -6.29535
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Cádiz y Ceuta
Historia del edificio
Fundación 1771
Fundador José Saénz de Santamaría
Construcción 1771
Datos arquitectónicos
Tipo Oratorio
Estilo neoclasicismo
Identificador como monumento RI-51-0004537
Año de inscripción 13 de noviembre de 1981 y 25 de enero de 1982

Oratorio de la Santa Cueva, fundado como oratorio para ejercitantes, este oratorio de Cádiz del siglo XVIII consta de dos estancias, una superior o capilla alta, de extraordinaria riqueza y luminosidad, y otra subterránea o capilla baja de mayor austeridad y recogimiento, con un calvario de Madera Policromada obra de Vaccaro y Gandulfo.

En la capilla alta se pueden contemplar, entre otras obras destacadas, tres lienzos de Goya: La Santa Cena, La multiplicación de los panes y los peces y La parábola de la boda del hijo del rey, sometidos a restauración en el Museo del Prado durante el año 2000.[1]

El oratorio fue consagrado al culto por el obispo Antonio Martínez de la Plaza en 1796, es uno de los máximos exponentes de arquitectura neoclásica religiosa en Andalucía. Es obra de los arquitectos Torcuato Cayón y Torcuato Benjumeda.

El promotor del oratorio, el sacerdote José Saénz de Santamaría, marqués de Valde-Iñigo, enriqueció el templo con una pieza musical que acompañaba en la mañana del Viernes Santo, la predicación de las siete últimas palabras de Cristo. Encargó dicha pieza a Joseph Haydn, que la tituló Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz.

El Ministerio de Cultura lo declaró Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional en 1981.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 840
    9 629
    582
  • Oratorio de la Santa Cueva
  • Cádiz, con Los cinco sentidos. Cádiz
  • Cadiz (Ciudades para el Siglo XXI) 3/3

Transcription

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 17 ene 2024 a las 22:54.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.