To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Hermandad del Museo (Sevilla)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Museo

Cristo de la Expiración
Localización
País
Bandera de España
 
España
Localidad Sevilla
Sede canónica Museo de Bellas Artes, plaza del Museo
Datos generales
Fundación 1575
Titulares Santísimo Sacramento
Nuestro Señor Jesucristo de la Sagrada Expiración
María Santísima de las Aguas
Pasos 2
Imágenes Nuestro Señor Jesucristo de la Sagrada Expiración y María Santísima de las Aguas
Hermano Mayor D. Juan Mª Toro Guillén
Túnica

Cristo:      Antifaz, túnica de cola y zapatos negros      Cíngulo y botonadura blancos Virgen:      Antifaz, túnica y zapatos negros

     Capa, cíngulo y botonadura blancos
Procesiones
Día y hora Lunes Santo
Duración 6 horas y media aprox. (20:45-3:15)
Sitio web oficial

La Hermandad del Museo es una cofradía de Sevilla, Andalucía, España. Su nombre completo y oficial es el de Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas.

Tiene su sede en la capilla de la Expiración, conocida popularmente como capilla del Museo.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    1 968
  • Recogida de la Virgen de las Aguas 2011, Hermandad del Museo.avi

Transcription

Historia

La hermandad fue fundada por el gremio de plateros en 1575 y tenía su sede en la parroquia de San Andrés.[1]​ En 1577 se instaló en una capilla del convento de la Merced,[2]​ desamortizado en 1835 y que desde 1838 es sede del Museo de Bellas Artes de Sevilla.[3]​ El lugar ha preservado esta capilla, que es la sede de la hermandad.[4]

Titulares

El Cristo es una escultura de pasta vegetal con un sudario de telas engomadas. La escultura, de estilo manierista, fue realizada por Marcos Cabrera en 1575.[5]​ El paño anudado, a la derecha, no es original. El rostro es de estilo muy naturalista, hasta el punto de que se puede ver la lengua.[5]​ La canastilla del paso es barroca tanto esta como los ciriales fueron realizados por Francisco Ruiz Gijón en torno a 1680.[5]

La Virgen es obra de Cristóbal Ramos en 1772.[5]​ Tiene cabeza de barro cocido y manos de madera. El palio, en bordado en oro, lleva en su techo una representación de la Asunción y el paso lleva al frente una pequeña Virgen del Pilar en plata.[5]

Virgen de las Aguas

Música

Banda de Música Nuestra Señora de la Oliva de Salteras (Sevilla) en el paso palio.

Marchas dedicadas

La banda de música le dedica las siguientes marchas:[6]

  • Expiración (Manuel Font Fernández de la Herránz, 1941)
  • Virgen de las Aguas (Santiago Ramos Castro, 1953)
  • Sagrada Expiración (José Albero Francés, 1988)
  • Reina del Museo (Pascual González Moreno y Pedro Morales Muñoz, 1991)
  • Lunes Santo en el Museo (José Manuel Delgado Rodríguez, 1997)
  • Resignación (David Hurtado Torres, 1999)
  • A mi Virgen del Museo (José Manuel Delgado Rodríguez, 2003)
  • Virgen del Museo (Manuel Torres Díez, 2006)
  • Museo ( José Manuel Bernal Montero, 2008)
  • Venite ad Aquas (Juan García Sánchez, 2015)
Culto interno y capillas
  • Coplas al Cristo del Museo (José Manuel Delgado Rodríguez y Rafael M. Sotro Yáñez, 1996)
Capillas
  • Al Santísimo Cristo de la Expiración (Vicente Gómez Zarzuela Pérez, 1931)
Música de Cámara
  • Venite ad Aquas (Juan García Sánchez, 2015)

Paso por la carrera oficial


Predecesor:
Las Aguas
Orden de entrada en la carrera oficial
(Lunes Santo)

9º lugar
Sucesor:
El Cerro
(Martes Santo)

Referencias

  1. Federico Gutiérrez CMF (Segunda Edición. 1980). Semana Santa en Sevilla. 
  2. «Historia de la hermandad». Hermandad del Museo. Consultado el 16 de diciembre de 2017. 
  3. Matilde Fernández Rojas (2009). Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX. Trinitarios, franciscanos, mercedarios, cartujos, jerónimos, mínimos, clérigos menores, obregones y filipenses. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. p. 249. ISBN 978-84-7798-273-9. 
  4. Fernández Rojas, 2009, p. 247.
  5. a b c d e Maite M. Faraldo y otros (1992). Semana Santa en Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla, Tabacalera y Comisionado de la Ciudad de Sevilla para 1992. 
  6. «Todas las marchas dedicadas a nuestras hermandades». Pasión en Sevilla. ABC de Sevilla. 26 de abril de 2011. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. Consultado el 28 de diciembre de 2015. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 10 jun 2024 a las 04:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.