To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Hababah (esclava)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hababah
Información personal
Nombre nativo حبابة
Nacimiento Siglo VIIIjuliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Umayyad Caliphate
Fallecimiento 724
Damasco, Califato omeya
Familia
Cónyuge Yazid II
Información profesional
Ocupación
  • Singer
  • Composer
  • Arabic Poet

Hababah (en árabe: حبابة‎; muerta en 724), fue una jarya o cantante esclava y poetisa del califa Yazid II.

Hababah era una esclava, traída al harén del califa Yazid II como concubina. Le entretenía como cantante y poetisa. Yazid se enamoró tanto de ella que fue descrito como hipnotizado por su canto y poesía.[1]

Las crónicas cuentan:

"Un día mientras Hababah cantaba, Yazid experimentó un placer tan grande que estalló: " Quiero volar!"
Hababah le dijo: "Comandante de los Fieles, si dejas la umma y también a nosotros, quién cuidará de nosotros?'"[2]

Murió atragantada por unas semillas de granada, (según otro relato fueron unas uvas juguetonamente arrojadas por el califa) mientras hacían un picnic en el jardín.[3]​ Yazid inicialmente se negó a enterrarla y estaba tan afectado por su muerte que se negó a ver a nadie durante una semana. Desatendió sus deberes y murió poco después. El gran amor de Yazid hacia ella y el dolor por su muerte resultó en que su nombre fuera desprestigiado durante siglos antes de ser rehabilitada, ya que se la culpó de la negligencia en los asuntos estatales y la religión del califa, siendo por ello Hababah considerada una enemiga de Alá.[4]

Véase también

Referencias

  1. Mernissi, Fatima; Mary Jo Lakeland (2003). The forgotten queens of Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-579868-5.
  2. Mernissi, Fatima; Mary Jo Lakeland (2003). The forgotten queens of Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-579868-5ISBN 978-0-19-579868-5.
  3. Ṭabarī (1989). Powers, David Stephan, ed. The History of al-Tabari Vol. 24: The Empire in Transition: The Caliphates of Sulayman, 'Umar, and Yazid A.D. 715-724. SUNY Press. pp. 194-196. ISBN 9780791400739. 
  4. Mernissi, Fatima; Mary Jo Lakeland (2003). The forgotten queens of Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-579868-5ISBN 978-0-19-579868-5.
Esta página se editó por última vez el 8 ene 2024 a las 17:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.