To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Guerra del rey Felipe

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Guerra del rey Felipe
Parte de Guerras Indias
Fecha 20 de junio de 1675-12 de abril de 1678
Lugar Actuales estados de Massachusetts, Connecticut, Rhode Island y Maine
Resultado Victoria colonial
Consecuencias Tratado de Casco Bay
Beligerantes
Alianza de wampanoag, nipmuck, podunk, nashaway, penobscot, narragansett y pocomtuc
Colonia de Nueva Inglaterra
Pequot
Mohegan
Mohawk
Comandantes
Metacomet  Ejecutado John Winthrop el Joven
Fuerzas en combate
1.000[1]​ -3.500[2] 1.000 colonos[2][3]
200 pequot[4]
150 mohegan[2][3]
300 mohawk[5]
Bajas
3.000[1]​-6.000[6]​ muertos
400[2]​-500[3]​ narragansett vendidos como esclavos
3.000 muertos[6]

La llamada guerra del Rey Felipe (en inglés, King Phillip), también conocida como la Guerra anglo-wampanoag fue un violento conflicto que tuvo lugar entre 1675 y 1678 entre los colonos ingleses llegados a América del Norte y los indios que habitaban lo que se conoce como Nueva Inglaterra, actualmente en Estados Unidos.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    300 788
    73 911
  • Historia de España 8: La España de los Borbones
  • Historia de España: La Guerra de Sucesión española

Transcription

El siglo XVIII representa en España, así como en Europa el auge del absolutismo. La monarquía absoluta de derecho divino, consigue imponerse definitivamente, y su máxima figura es el monarca francés Luis XIV, "El rey Sol". Este modelo político, conocido como "Antiguo Régimen", se extenderá por Europa y se mantendrá hasta la Revolución Francesa, a finales de la centuria. El rey absoluto, centraliza todo el poder, eliminando privilegios y particularidades. La nobleza, despojada de su poder político, se convierte en aristocracia cortesana, contribuyendo al boato del rey. Por debajo de él una amplia burocracia, un ejército especializado y una diplomacia compleja le ayudan en sus tareas de gobierno. En España, el absolutismo llega de la mano del primer Borbón, Felipe V. La muerte del último Habsburgo español, Carlos II, ocurrida en 1700, genera grandes expectativas de beneficio en dos candidatos a controlar la sucesión, Luis XIV de Francia y el Emperador austriaco, Leopoldo I. La herencia española, que comprende el dominio sobre diversos puntos estratégicos europeos, como Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los Países Bajos, amén de los territorios peninsulares y americanos, convertirá a su beneficiario en la potencia hegemónica mundial y hará peligrar el precario equilibrio europeo. Para evitar dicho fin, se llevan a cabo sucesivos repartos y soluciones, optando finalmente Carlos II por testar a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, lo que garantizaría la integridad de los territorios de la monarquía hispánica. La solución, a la que en principio sólo se opuso el Emperador, no tardó en generar el conflicto al confirmar el monarca francés a su nieto como heredero al trono, lo que pondría en sus manos un poder excesivo, a juicio de sus rivales. La coalición antifrancesa se formó pronto, integrando a Inglaterra, Holanda, el Imperio alemán, Portugal, Dinamarca y el Ducado de Saboya, quienes apoyarán al archiduque Carlos como pretendiente al trono español. La guerra habrá de durar trece años y conocerá una solución de compromiso, de la que Inglaterra será la gran beneficiada: Felipe V será reconocido como soberano de la monarquía hispánica a cambio de no ostentar el trono francés, mientras Francia habrá de renunciar a sus proyectos expansivos sobre los Países Bajos e Italia. El nuevo rey, Felipe V, así como su sucesor Fernando VI mantuvieron una concepción del poder absolutista y centralista. La nueva dinastía entiende que el poder real ha de ser representado con rotundidad, debe impresionar. Siguiendo el ejemplo de Luis XIV y Versalles, los Borbones españoles tendrán en los palacios la mejor expresión de su grandeza. En Madrid, el viejo alcázar de los Austrias resulta destruido por un incendio en 1734, en su lugar es levantado el Palacio Real, símbolo de la majestad de la nueva dinastía. También y como hiciera Felipe II con El Escorial, los Borbones españoles levantan palacios en los alrededores de Madrid como los de La Granja, Aranjuez, o el Palacio del Pardo. De Francia llega además la influencia de la Ilustración. Es este un movimiento cultural e intelectual que propugna el reformismo a través de la educación y el conocimiento científico, aplicados al bienestar general. En lo político, la Ilustración, alumbró un nuevo concepto: el del despotismo ilustrado, por el cual el rey, cual padre protector, debe interpretar las necesidades de la nación, sus hijos, y proveer las soluciones. Vastos programas de obras públicas, acuñaciones masivas, creación de fábricas, censos… son la plasmación en la práctica del programa político ilustrado. La consigna: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo", parece encarnar mejor que en ninguna otra figura, en la del rey Carlos III. El nuevo monarca gobernó también con poderes absolutos, pero buscando el bienestar popular mediante reformas económicas y sociales. Progreso y felicidad del común de las gentes son los fines a conseguir. El medio, la herramienta principal, es La Razón, que hace al hombre capaz de comprender el mundo y transformarlo según sus necesidades. Surge así un profundo ansia de conocimiento y de divulgación, muchas veces bajo el mecenazgo de la Corona: expediciones científicas, creación de instituciones educativas, patrocinio de periódicos y gacetas... En España, la Ilustración cuenta con nombres ilustres como los de Jovellanos, Mutis, Sessé, Azara, Capmany, Mayans, Feijoo... Sin embargo, las reformas quedarán muchas veces en nada. La oposición de los sectores conservadores e inmovilistas, que ven en la Ilustración una ideología capaz de remover los cimientos sobre los que se sustentan sus privilegios, frenará e impedirá la ejecución de buena parte de las medidas de desarrollo propuestas. La misma monarquía, en principio tan proclive a conducir un movimiento moderado de reforma que no cuestiona su misma existencia, cambiará de opinión tras los sucesos de la Revolución Francesa, que ponen en cuestión a la monarquía como institución. A partir de entonces, cerrado el camino de la reforma, la única vía parece ser la revolución.

Historia

Los indios Wampanoag dieron la bienvenida y ayudaron a los Padres Peregrinos, primeros colonos en la región, a sobrevivir un invierno para el que no estaban preparados. Su convivencia fue pacífica al principio, pero la continua llegada de colonos europeos y su expansión hacia el interior del continente, les llevó a invadir cada vez más tierras de los indios. Ello empezó a ocasionar continuos enfrentamientos, hasta que en 1675 se desencadenó el conflicto que sería definitivo: la guerra del rey Felipe (Phillip). Felipe era el nombre cristiano del jefe de los Wampanoag, Metacomet. Los colonos se referían a los jefes indios como rey. Philip fue capturado por los ingleses. Enfermó y murió mientras estaba cautivo. Su muerte provocó la ira de los nativos.

Los ingleses sufrieron ante las bandas indias. Tenían informantes y teóricamente podían emboscar a los indios, pero la emboscada no era vista como una táctica noble. El terreno tampoco ayudaba ni su mentalidad defensiva. Su situación era peor si se tiene en cuenta la falta de profesionalismo militar y de preparativos defensivos.[7]

Las consecuencias de la guerra fueron dramáticas para ambos bandos, pero, especialmente, para las poblaciones indígenas: los narragansett, los wampanoag, los podunk, los nipmuck, los mohicanos y otras tribus fueron prácticamente exterminadas, y según indica el museo Pilgrim Hall:[8]

El modo de vida de los indios en Nueva Inglaterra fue erradicado. Los sobrevivientes fueron hechos esclavos y vendidos fuera de la región.

Entre diciembre de 1675 y enero de 1676 Metacomet viajó a reunirse con los mohawk para pedir su ayuda, pero estos se negaron; de hecho, en febrero atacaron con 300 guerreros el campamento invernal de los indios rebeldes, cerca del río Hoosick, donde acabaron con 500 guerreros wampanoag y nipmuck.[5]​ En marzo los mohawk atacaron a los nipmuck y pocumtuck sin mucho éxito. El 12 de julio nuevamente emboscaron a los wampanoag en otro campamento.

La población indígena de Nueva Inglaterra sumaba originalmente 100 000 personas en 1614.[9]​ Esa cifra incluye 3000 a 10 000 nipmuc,[9]​ 12 000 wampanoag,[1]​ 10 000 narragansett,[3]​ 6000 pequot y mohegan,[10][11]​ 10 000 metoac,[12]​ y 4000 niantic.[13]​ Sesenta años después se había reducido a 15 000, siendo sobrepasados por los colonos, que ya pasaban de los 35 000.[1][9]​ Las colonias holandesas pasaban los 10 000 habitantes.[13]​ Se incluían 5000 narragansett,[3]​ 3000 pequot,[10]​ 3000 mohegan[11]​ 1000 wampanoag,[1]​ y 500 metoac.[12]

Después de la destrucción del ejército indígena en batalla, 3000 no combatientes murieron de hambre o fueron masacrados sistemáticamente. Los guerreros sobrevivientes fueron ejecutados al caer en manos enemigas.[3]​ En total, hasta 8000 indios murieron, 1000 fueron esclavizados y 2000 huyeron con los abenakis, mohicanos e iroqueses.[3][9]​ Después de la Guerra Narragansett quedaban apenas 4000 indios en Nueva Inglaterra:[1][9]​ menos de 1000 nipmuc,[9]​ menos de 500 narragansett[3]​ y apenas 400 wampanoag.[1]​ Los poquísimos niantic se unen a los narragansett.[13]​ Los aliados vencedores, pequot y mohegan bordeaban los 1000 miembros cada uno.[10][11]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g Dill, Jordan S. (1996). Wampanoag. First Nations/First Peoples Issues.
  2. a b c d Waldman, Carl (2009). Encyclopedia of Native American Tribes. Infobase Publishing, pp. 183. ISBN 9781438110103.
  3. a b c d e f g h Dill, Jordan S. (1996). Narrangansett. First Nations/First Peoples Issues.
  4. Warren, Jason W. (2014). Connecticut Unscathed: Victory in the Great Narragansett War, 1675–1676. University of Oklahoma Press, pp. 19. ISBN 9780806147727.
  5. a b Chet, Guy (2003). Conquering the American Wilderness: The Triumph of European Warfare in the Colonial Northeast. Univ. of Massachusetts Press, pp. 54. ISBN 9781558493827.
  6. a b Becher, Ronald (1999). Massacre Along the Medicine Road: A Social History of the Indian War of 1864 in Nebraska Territory. Caxton Press, pp. 8. ISBN 9780870043871.
  7. Chet, 2003: 54-55
  8. Museo americano de las posesiones de los Peregrinos
  9. a b c d e f Dill, Jordan S. (1996). Nipmuc. First Nations/First Peoples Issues.
  10. a b c Dill, Jordan S. (1996). Pequot. First Nations/First Peoples Issues.
  11. a b c Dill, Jordan S. (1996). Mohegan. First Nations/First Peoples Issues.
  12. a b Dill, Jordan S. (1996). Metoac. First Nations/First Peoples Issues.
  13. a b c Dill, Jordan S. (1996). Niantic. First Nations/First Peoples Issues.

Bibliografía

  • Museo de los Peregrinos. 1998. Causas y efectos de la guerra del rey Philip. Plymouth, Massachusetts (Estados Unidos). Información accedida en enero de 2006. Inglés.
  • Wikipedia. Se ha recurrido a información procedente del artículo en inglés King Philip's war, versión de 5 de enero de 2006.

Enlaces externos

Véase también

Esta página se editó por última vez el 25 mar 2024 a las 23:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.