To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Guatitas

Guatitas
Consumo
Distribución Guayaquil
Datos generales
Ingredientes Estómago de Buey, papas, maní, especias
Similares Callos, Mondongo

Guatita es el nombre genérico en Ecuador de los platos cuyo ingrediente principal son trozos de estómago de res. En Chile es llamado guatitas.

La guatita, antiguamente llamado treintaiüno[1]​ es un plato costeño muy popular en la gastronomía ecuatoriana especialmente en Guayaquil,[2]​ lleva pedazos de mondongo, papa cocinados, mezclados con maní y especias.[3]​ En Quito este estofado lo elaboran marinando la carne en maní.[4]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    17 685
  • Picante de Guatitas tradicional

Transcription

Descripción

La receta básica de la guatita ecuatoriana incluye el mondongo que ha sido muy lavado y limpiado con limón, esta previamente hierve hasta suavizarse, pero se obtiene buen resultado usando olla de presión, luego se guisa en un refrito de cebollas, pimiento y tomates, aliños, etc. al cual se le agregan patatas peladas, agua y pasta o mantequilla de maní o cacahuate, finalmente cilantro o hierbita. Lo anterior es la receta básica sin embargo algunas recetas agregan leche, arvejas y alguna otra hierba, también achiote para darle color. Se suele servir con arroz caliente y con aguacates. El plato es típico tanto en la costa y la sierra del Ecuador y es muy calórico.[5]

A menudo la gente se refiere a este plato como de gusto adquirido, es decir que se debe conocer previamente su sabor, así como de cualquier otra preparación a base de mondongo. Es de sabor fuerte debido a la preparación a veces se sirve por esta razón en pequeñas cantidades. La elaboración suele hacerse de tal forma que el mondongo (o librillo) se limpia varias veces en una salmuera con zumo de limón, tras ello se cuece durante mucho tiempo hasta que se ablande la carne y posteriormente se deja enfriar se pica finamente tras la cocción en agua.

Historia

En España se preparaba por el siglo XVI un plato de callos, compuesto por trozos cocinados de panza de res o de carnero, que se popularizó a fines del siglo XIX. Los europeos lo trajeron a Ecuador; en los años 20 del siglo pasado ya se consumía en Guayaquil el mondongo o panza de borrego, que se ofrecía en comedores y que se lo preparaba con trocitos cocinados en sangre de res. En 1942 el plato ya era popular.[3]

Variantes

Uno de los alimentos populares de Guayaquil es el conocido Guatallarín[2]​ que consiste en la mezcla de tallarín de carne y guatita.[6]​ Este plato popular nació en el centro de la ciudad en los años 70, muy apetecido por trabajadores.[7]

La bandera es un plato que mezcla diferentes preparados populares de la gastronomía guayaquileña, cuyo contenido depende del gusto de los comensales, principalmente compuesto por guatita, encebollado, ceviche, cazuela entre otros, acompañado con arroz, todo en un solo recipiente. Su nombre nace debido a su combinación colorida.[8]

Platos relacionados

  • Argentina: Mondongo rioplatense
  • Colombia: Mondongo
  • El Salvador: Sopa de pata
  • Cuba: Pata y panza
  • Ecuador: Guatita, caldo de mondongo
  • España: Callos
  • México: Pancita, mondongo
  • Panamá: Mondongo a la culona
  • Paraguay: Seco de mondongo
  • Perú: Cau cau, picante de mondongo, patasca
  • Chile: Chupe de guatitas, guatitas a la jardinera
  • Puerto Rico: Mondongo
  • Venezuela: Mondongo

Referencias

  1. «Revista de folklore ecuatoriano». 1 de octubre de 1965. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  2. a b «La gastronomía porteña goza de una variedad de productos únicos». El Comercio. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  3. a b «La guatita, un sello popular de Guayaquil». El Universo. 26 de noviembre de 2014. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  4. «Guatitas, llapingachos y seco de chivo: qué comer en Ecuador». Traveler. 24 de agosto de 2018. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  5. «Historia con sabor: Guatita». El Universo. 8 de octubre de 2018. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  6. «El ‘guatallarín’, una opción dentro de las Huecas Cinco Estrellas». El Comercio. Consultado el 29 de diciembre de 2020. 
  7. «Guatallarín, mondongo, maní y fideos servidos al paso». El Universo. 5 de octubre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2020. 
  8. «La bandera es el plato ideal para los indecisos». El telégrafo. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 19 may 2024 a las 12:27.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.