To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cuevas de Candelaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuevas de Candelaria

Estalagmitas, estalactitas y columnas en el interior de las cuevas
Localización geográfica
Situación Alta Verapaz
Coordenadas 15°51′58″N 90°02′36″O / 15.866241, -90.043387
Localización administrativa
País Guatemala
División Alta Verapaz
Localidad Raxruhá, Chisec
Características
Geología Calcárea
Bocas múltiples
Longitud interior c 80 km
Mapa de localización
Cuevas de Candelaria ubicada en Guatemala
Cuevas de Candelaria
Cuevas de Candelaria
Ubicación (Guatemala).
Río subterráneo Candelaria.
Sima.
Banderolas.

Las cuevas de Candelaria son un gran sistema de cuevas naturales ubicado en la transición entre el altiplano y las tierras bajas del departamento de Alta Verapaz, Guatemala entre los municipios de Chisec y Raxruhá, en la región denominada Franja Transversal del Norte. Son famosas por su belleza y por su importancia para la historia de los Mayas.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    35 346
    821
    17 603
  • Cuevas de Candelaria-Raxrujá-Alta Verapaz (1 of 1)
  • Cuevas de Candelaria - Alta Verapaz, Guatemala
  • Exploring La Palma Island - Cueva de Candelaria, Tijarafe (2017)

Transcription

Geología

Se trata de un complejo kárstico de cavernas gigantes con espectaculares Espeleotemas como estalagmitas, estalactitas, columnas y banderolas, recorrido por el río subterráneo Candelaria. El hundimiento del techo ha formado simas por donde penetra la luz exterior.

Galerías

La galería principal tiene una longitud total de 22 km, de la cual 12,5 kilómetros siguen el paso subterráneo del río Candelaria. Agregando las cuevas anexas esta extensión llega a los 80 km, que es la red subterránea más grande de América Latina[1]

Historia

Las cuevas de Candelaria se encuentran cerca de la gran ruta comercial del clásico maya comunicando el altiplano con las ciudades maya de las tierras bajas del Petén. Mediante artefactos arqueológicos como fragmentos de cerámica se ha comprobado, que los comerciantes establecieron “santuarios en las cuevas”.[2]​ En el postclásico maya los K’iche’, un pueblo del altiplano guatemalteco, llegaron a ubicar la entrada al inframundo maya del Popol Vuh en las cuevas de Candelaria.[3]

Las cuevas de Candelaria forman parte del parque nacional Cuevas de Candelaria, creado 1999 mediante Acuerdo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala[4]​ y posteriormente declarado sitio sagrado de los Maya Q'eqchi'.[5]​ Las comunidades locales Q'eqchi' son ahora guardianes de su propio patrimonio velando por la protección y gestión turística de las cuevas a través de la «Asociación Maya Q'eqchi' de Desarrollo y Turismo de Candelaria-Camposanto».[6]

Véase también

Notas y referencias

  1. «Reseña Cuevas de Candelaria Alta Verapaz Guatemala». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2015. 
  2. Demarest et al., Fahsen, p. 36
  3. Rivera,2001,p.186
  4. «ACUERDO MINISTERIAL NUMERO 188-99». 
  5. Ybarra, 2008
  6. «Turismo Cuevas de Candelaria». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015. 

Bibliografía

  • Demarest, Arthur; Woodfill,Brent; Barrientos,Tomás; Monterroso,Mirza; Fahsen,Federico) (2006). La ruta Altiplano-Tierras Bajas del Occidente y el surgimiento y caída de la civilización Maya del Clásico. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 19-47. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 
  • Del Cid, Mario; García, David R (2008). Cuevas Candelaria, Alta Verapaz: Desmitificando la participación comunitaria en la conservación del patrimonio. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2004,(editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.363-369. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 
  • Rivera Dorado, Miguel (2001). La ciudad maya. Un escenario sagrado. 
  • Ybarra, Megan (2008). Informe antropológico sobre el lugar sagrado, Cuevas "Xch'ool Tzuultaq'a" de Muqb'ilha' I y Candelaria Camposanto, Chisec, Alta Verapaz. 

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 13 abr 2024 a las 03:16.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.