To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Gobierno de Carlos Eugenio Restrepo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gobierno de Carlos Eugenio Restrepo

Carlos Eugenio Restrepo Restrepo, 1910, por Ricardo Acevedo Bernal. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Información general
Ámbito
Bandera de Colombia
República de Colombia
Presidente Carlos Eugenio Restrepo
Vicepresidente Vacante
Formación 7 de agosto de 1910
Disolución 7 de agosto de 1914
Composición del gabinete
Partido (s) Partido Conservador Colombiano
Coalición (es) Unión Republicana
Elección
Elección Elecciones de 1910
Periodo Hegemonía conservadora
Sucesión
Gobierno de Ramón González Valencia Gobierno de Carlos Eugenio Restrepo Gobierno de José Vicente Concha

El Gobierno de Carlos Eugenio Restrepo se dio entre el 7 de agosto de 1914 y el 7 de agosto de 1918 en Colombia.[1]​ Fue el único presidente de la coalición de la Unión Republicana (unión de sectores de liberales y conservadores), fue parte de la Hegemonía Conservadora entre 1886 y 1930.[2]

Llegada al poder

Las elecciones de 1910, fueron realizadas por la Asamblea Constituyente que se encontraba realizado reformas a la Constitución de 1886. Esta asamblea estaba compuesta por 45 diputados en representación de las 15 circunscripciones existentes. Las elecciones se realizaron con 43 diputados que eligieron entre los candidatos formados en el conservatismo: Carlos E. Restrepo, por la Unión Republicana; José Vicente Concha por el Partido Conservador y Guillermo Quintero Calderón, que ya había ocupado la jefatura del Estado en 1895 como presidente encargado. El resultado de las elecciones fue el ganador Restrepo con 23 votos, Concha con 18 votos y Quintero con 2.

Restrepo asumió la presidencia el 7 de agosto de 1910. El día de su posesión, el expresidente González, lo amenazó con darle un golpe de Estado si no le otorgaba participación en el gabinete, a lo que Restrepo se opuso, pues siendo conservador buscaba la unidad nacional.[3]

Gabinete ministerial

Ministerio Imagen Nombre Partido Inicio Final
Ministro de Gobierno
Luis Felipe Campo 1910 1910
Jorge Roa 1910 1911
Pedro María Carreño
Part
Part
Partido Conservador
1911 1913
Clodomiro Ramírez 1913 1914
Ministro de Relaciones Exteriores
Enrique Olaya Herrera
Partido Liberal
1910 1911
José María González Valencia
Part
Part
Partido Conservador
1911 1912
Francisco José Urrutia 1912 1914
Ministro de Hacienda
Tomás O. Eastman
Partido Liberal
1910 1911
Francisco Restrepo Plata 1911 1914
José A. Llorente 1914 1914
Ministro del Tesoro Jeronimo Martínez 1910 1911
Tomás O. Eastman
Partido Liberal
1911 1912
Carlos N. Rosales 1912 1914
Ministro de Guerra Gral. Mariano Ospina Vázquez 1910 1911
Gral. José Manuel Arango
Part
Part
Partido Conservador
1911 1914
Ministro de Instrucción Manuel Ospina Vázquez 1910 1910
Pedro María Carreño
Part
Part
Partido Conservador
1910 1911
Jose María González Valencia 1911 1911
Marco Fidel Suárez 1911 1912
Carlos Cuervo Marquéz 1912 1914
Ministro de Obras Públicas Eloy Pareja 1910 1910
Celso Rodríguez D. 1910 1911
Simon Araujo 1911 1914

Política interna

Ley electoral

Durante su mandato se abolió la pena de muerte, se prohibió el voto para los militares y policías[4]​ y se estableció la reunión anual del Congreso. Sin embargo, el quitarle el voto a los miembros de las fuerzas armadas sólo fue un "paño de agua tibia" que el Congreso le dio a Restrepo, pues este en realidad buscaba una reforma al sistema electoral que lograra "purificar el sufragio", impedir el fraude y la proporcionalidad entre los partidos.[5][3]​ También reemplazó el reclutamiento forzoso por el servicio militar obligatorio,[6]​ con algunas exenciones que aún se mantienen.[7]

Reformas constitucionales

Incentivó varias reformas en diversidad de asuntos. Promovió una reforma al Consejo de Estado que fue creado por Simón Bolívar en 1819, creó la comisión bipartidista de asesoría en relaciones exteriores, ordenó la compilación de todas las leyes desde 1821 y la remodelación del Capitolio Nacional, sede del Congreso de Colombia en la actualidad, que fue terminado en 1926. También se instituyó por primera vez una pensión de jubilación vitalicia para los maestros de escuela.

Modernizó el ejército nacional a los estándares de la época, pese a que no involucró al país en ningún conflicto militar,[4]​ salvo el problema fronterizo con Perú.

Organización territorial de Colombia en 1912.

Creación de intendencias

A nivel territorial se creó la Intendencia de San Andrés y Providencia y la Comisaria del Vaupés, la Comisaria de Arauca, la Comisaria del Caquetá, la Comisaría de Juradó, la Comisaria de La Guajira, la Comisaria del Putumayo y la Comisaria de Urabá.

Se construyeron hospitales en los litorales para combatir enfermedades tropicales, en especial contra la lepra y la Anquilostomiasis o fiebre tropical.[8]

Obras públicas

En este gobierno se construyeron varios ferrocarriles, entre los que se destacan el Ferrocarril de Nariño y el Ferrocarril de Medellín, y reconstruyó también los ferrocarriles del Pacífico y de Girardot. Por medio de un decreto de 1914, le adjudicó al Ministerio de Obras Públicas la vigilancia y explotación del Ferrocarril de la Sabana. También inició la construcción de vías que permitieran el acceso a la región selvática del Amazonas.[4]

Economía

Al asumir la presidencia encontró las finanzas en mala situación pues había un déficit fiscal de aproximadamente cuatro millones de pesos. Para contrarrestarlo, aumentó la recaudación de impuestos y redujo los gastos públicos.[2]​ Como parte de su programa de crecimiento económico también impulsó las industrias manufacturera y de extracción de hidrocarburos.

Otros logros económicos incluyen el haber pagado una parte significativa de la deuda externa, pagando una buena parte de los mismos,[2]​ haber duplicado las exportaciones, incluyendo las del café (que se convirtió en producto insignia y principal fuente de divisas para la nación), prohibir nuevas emisiones de papel moneda y el regreso al sistema del oro y la plata.[6]​ Su gobierno también lucho contra el contrabando, problema que afectaba la economía interna.[4]

Relaciones exteriores

Firma del tratado Urrutia-Thomson en el Palacio de San Carlos, abril 6 de 1914: Antonio José Uribe, Nicolás Esguerra, Thadeus Thomson, Francisco José Urrutia, Marco Fidel Suárez, José Maria González Valencia, Rafael Uribe Uribe. De pie: Harrison, Gómez Restrepo, Montejo y Manuel Esguerra. "El Gráfico", abril 8 de 1914.

Tratado Urrutia-Thomson

El 6 de abril de 1914, se dio la firma con Estados Unidos del Tratado Thomson-Urrutia que indemnizaba a Colombia por la pérdida de Panamá con veinticinco millones de dólares y libre paso por el Canal para las naves colombianas. El dinero comenzó a depositarse en las cuentas colombianas a principios de los años 20. También, con ese tratado, Colombia reestableció sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos.[9]

Enfrentamientos con Perú

Restrepo se vio criticado por una escaramuza expansionista desde Caquetá hacia el Perú conocida como Conflicto de La Pedrera entre el 10 y el 11 de junio de 1911,[10]​ con altos costos en vidas humanas y ningún beneficio para el país, ya que hubo un gasto excesivo de recursos y sus tropas fueron diezmadas por enfermedades tropicales como la malaria y el paludismo.[11]​ Los historiadores de ambos países han intentado esconder el conflicto pero actualmente los registros están resurgiendo, confirmando la existencia del conflicto. Una consecuencia del suceso fue la guerra colombo-peruana de 1933.[12]

Sociedad

Conmemoración del grito de independencia

A pocos días de su posesión como presidente, Restrepo verificó la emisión de postales en conmemoración del centenario del Grito de Independencia del 20 de julio de 1810. La emisión de los sellos se encargó a la empresa American Note Bank Co. de Nueva York. Se emitieron casi 3 millones de sellos con figuras de Simón Bolívar, Antonio Nariño, Camilo Torres, Policarpa Salavarrieta, y otros ilustres personajes de la época o relacionados posteriormente con la independencia.[13]

Controversias

Relación con la Iglesia Católica

En lo político sostuvo una lucha permanente con el clero para mantener a raya las injerencias de la iglesia, que prácticamente cogobernó al país durante los años de la Hegemonía Conservadora. El presidente defendió a ultranza la libertad de cultos, la libertad de prensa y de expresión. Esas posturas lo llevaron a ser blanco de los ataques de los partidos tradicionales, que estaban conspirando desde el inicio de su gobierno para obligarlo a renunciar.[9]

Censura

Se ganó el apodo de Monsieur Veto pues en repetidas ocasiones vetó leyes que no consideró beneficiosas para el país.[14]

Referencias

  1. 1910-1914::Presidencia de la República de Colombia::. «Carlos Eugenio Restrepo». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  2. a b c Hernández, Claudia Liliana Monroy (1 de julio de 2022). «Gobierno de Carlos E. Restrepo, 1910 -1914. Ascenso y decaimiento de la Unión Republicana». Historia Y Memoria (25): 171-206. ISSN 2322-777X. doi:10.19053/20275137.n25.2022.11711. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  3. a b Tavo (2 de enero de 2022). «Carlos E. Restrepo: el presidente que buscó una paz estable y duradera • Otraparte.org». Otraparte.org. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  4. a b c d «El gobierno republicano». news.google.com. 7 de agosto de 1914. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  5. Rodríguez, Olga Yanet Acuña (1 de enero de 2017). «1910 Colombian constitutional reform and the electoral system (1910-1914)». Historia Y Memoria (en inglés) (14): 97-126. ISSN 2322-777X. doi:10.19053/20275137.n14.2017.5817. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  6. a b Quijano, Rubi Consuelo Mejía (2009). «El empresario y el manejo del riesgo. El caso Carlos E. Restrepo (1867-1937)». AD-minister (14): 79-104. ISSN 2256-4322. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  7. DIARIO OFICIAL. AÑO XLIX. N. 15039. 7, NOVIEMBRE, 1913. PÁG. 7. «DECRETO 905 DE 1913  (octubre 29)  Sobre exenciones para la prestación del servicio militar obligatorio». 
  8. «Biografia de Carlos Eugenio Restrepo». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  9. a b El Tiempo - Búsqueda en el archivo de Google Noticias (7 de julio de 1937). «Habla el doctor Clodomiro Ramírezː Los hechos más salientes de la vida del doctor Restrepo». news.google.com. Consultado el 24 de febrero de 2022. 
  10. Colombia, Ejército Nacional de. «Un día como hoy en 1911 fue el conflicto de La Pedrera - Segunda División del Ejército Nacional de Colombia». www.segundadivision.mil.co. Consultado el 24 de febrero de 2022. 
  11. Más Allá Del Tiempo, Carlos E. Restrepo - Teleantioquia, consultado el 24 de febrero de 2022 .
  12. Stewart, Watt (1 de febrero de 1948). «Historia de la República del Perú. Tomo I, 1822-1866. Tomo II, 1866-1908». Hispanic American Historical Review 28 (1): 104-105. ISSN 0018-2168. doi:10.1215/00182168-28.1.104. Consultado el 24 de febrero de 2022. 
  13. «Los sellos postales y las conmemoraciones de la independencia». Revista Credencial. 9 de agosto de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  14. Admin, User (19 de marzo de 2019). «De Caro a Duque: presidentes objetores». El Tiempo (en spanish). Consultado el 17 de junio de 2024. 
Esta página se editó por última vez el 17 jun 2024 a las 14:01.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.