To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Georgiacetus
Rango temporal: 40 Ma - 35 Ma
Eoceno medio

Georgiacetus vogtlensis del Eoceno de Georgia (Estados Unidos).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Infraorden: Cetacea
Parvorden: Archaeoceti
Familia: Protocetidae
Subfamilia: Indocetinae
Género: Georgiacetus
Hulbert, Petkewich, Bishop, Bukry y Aleshire, 1998
Especies
  • Georgiacetus vogtlensis Hulbert, Petkewich, Bishop, Bukry y Aleshire, 1998

Georgiacetus ("ballena" de Georgia) es un género extinto de cetáceos arqueocetos del Eoceno medio de lo que ahora es el Sur de los Estados Unidos. Poseía una cola muy primitiva, sin aleta caudal. También tenía patas y brazos considerables, parece que bien adaptados a la natación,[1]​ pero inútiles para caminar en tierra. Medía unos 3 metros de largo y un peso de 200 a 400 kg.

Georgiacetus es un protocétido más bien avanzado, que probablemente existió desde final del Lutetiano, hasta principios de Bartoniense (hace unos 40 millones de años), justo antes de la aparición de los basilosauridos a finales del Bartoniano (hace unos 35 millones de años).

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    44 335
    75 653
    38 006
  • Whale Evolution 5of5
  • Whale Evolution 1of5
  • Whale Evolution 3of5

Transcription

Características

Georgiacetus tenía un rostro alargado, lo que eventualmente representaba una ventaja pues le facilitaba los movimientos ágiles laterales de la cabeza, que requería un animal consumidor de peces para capturarlos. La cresta sagital es alta y robusta, mientras que la fosa del masetero sobre la cara lateral de la mandíbula era incipiente. Estas características indican que los músculos primarios de los maxilares eran elementos superficiales del músculo temporal (eran animales mordedores, no masticadores). Esto es compatible con un estilo de alimentación de «atrapa y traga» con poca o ninguna masticación. Esta impresión se confirma por la dentición simple de forma cónica, con facetas verticales de desgaste.

Este animal evidente prefería presas grandes y activas. Esto puede deducirse por el reforzamiento de los huesos del rostro, la enorme fosa temporal (para los músculos temporales), y la presencia de un número pequeño de dientes grandes y relativamente romos, con muestras de desgaste en las puntas.

Locomoción

Como todas las ballenas primitivas, las vértebras cervicales eran cortas y el cuello tenía muy poca modalidad. Su cabeza estaba firmemente apuntalada al resto del cuerpo, lo que le daba más fuerza y forma hidrodinámica. Sin embargo, las vértebras torácicas aún poseían las espinas largas de las formas primitivas, sugiriendo que los miembros anteriores, desempeñaban un papel importante para impulsarse dentro del medio acuático. La vértebras lumbares no eran tan alargadas como las de los basilosaurios, pero es claro que tenían esa tendencia. La pelvis no se articulaba con la espina dorsal a través de ninguna unión ósea. No obstante el fémur era relativamente largo y se articulaba con un acetábulo funcional y bien formado. Por ello es probable que mantuviera alguna función en la locomoción. los elementos de la cola se desconocen, pero los miembros traseros parecían demasiado pequeños para impulsar al animal de manera efectiva. Presumiblemente la cola desempeñaba una función importante en la locomoción, pero el papel exacto es desconocido.

Referencias

Notas

  1. Uhen, 2008

Bibliografía

  • Hulbert, R.C.; Petkewich, R.M.; Bishop, G.A.; Bukry, D. y Aleshire, D.P. (1998): «A new Middle Eocene protocetid whale (Mammalia: Cetacea: Archaeoceti) and associated biota from Georgia». Journal of Paleontology, 72: 907-927
  • Uhen, Mark D. (2008): «New Protocetid Whales from Alabama and Mississippi, and a New Cetacean Clade, Pelagiceti». Journal of Vertebrate Paleontology, 28(3): 589–593

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 14 sep 2019 a las 10:11.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.