To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Primitivo ganigo de la alfarería de los aborígenes canarios, en el Museo Arqueológico Benahoarita (Los Llanos de Aridane, La Palma).

El término gánigo denomina en las Islas Canarias a un conjunto de pequeños recipientes de arcilla, moldeados a mano y sin torno, que ya utilizaban los aborígenes canarios. Suelen ser vasos de fondo cónico, generalmente lisos o con decoraciones muy sencillas.[1]​ Se desconoce si originalmente esta voz estaba presente en todas las islas. Según Thomas J. Abercomby, el término estaría relacionado con la voz gánnek, de las lenguas bereberes.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    1 176
    864
  • Lengua canaria reconstruida - Vocabulario #Guanche #Amazigh #IndigenousLanguages
  • Las culturas aborígenes del archipiélago canario

Transcription

Objeto etnohistórico

El guerrero Hautacuperche, sosteniendo el gánigo roto. Escultura de Luis Arencibia en Valle Gran Rey (Gomera).

Documentado arqueológicamente, el gánigo, aparece con frecuencia como parte del ajuar funerario y en rituales religiosos o político-sociales precolombinos. Así, por ejemplo en los "pactos de colactación", como el trágico Pacto de Guahedum de los gomeritas con Hernán Peraza.

Además de su valor funcional, sirviendo para calentar pequeñas cantidades de leche o alimento, en los rituales guanches matrimoniales, el gánigo era símbolo de unión o alianza , entregándose a los cónyuges en el momento de sellar la unión. Del mismo modo, si la pareja decidía separarse, debían dirigirse ante el "tagoror" o consejo de ancianos, y explicar sus motivos. Si el Consejo los aceptaba, se procedía al acto simbólico de romper los gánigos y el matrimonio quedaba disuelto. Una ceremonia similar se hacía durante los ritos funerarios, quedando el cónyuge vivo libre de contraer matrimonio.

Gánigos en escudos municipales canarios

Véase también

Referencias

  1. La alfarería popular en Canarias, Rafael González Antón; Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife (1977).
  2. Abercromby, John (1990): Estudios de la antigua Lengua de las Islas Canarias. Edición, con traducción y estudio introductorio de Ángeles Álvarez Martínez y Fernando Galván Reula. La Laguna (Instituto de Estudios Canarios).

Bibliografía

  • Morera Pérez, Marcial (2001). Diccionario histórico-etimológico del habla canaria (con textos literarios e históricos). Tenerife: Una segunda edición fue distribuida por entregas semanales por el periódico El Día, en los meses de mayo a julio de 2002; 3ra. edición, Puerto del Rosario, 2006. ISBN 9788495691316. 

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 29 ago 2022 a las 16:20.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.