To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Vibrante múltiple epiglotal sorda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vibrante múltiple epiglotal sorda
ʜ
Codificación
N.º de orden en el AFI 172
Unicode (hex) U+029C
X-SAMPA H\
Braille ⠔⠓ Ver y modificar los datos en Wikidata
Sonido
Pronunciación
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional

La vibrante múltiple epiglotal sorda[1]​ es un tipo de sonido consonántico, utilizado en algunas lenguas habladas. El símbolo en el alfabeto fonético internacional que representa este sonido es ⟨ʜ⟩, y el símbolo X-SAMPA equivalente es H\.

Características

  • Su modo de articulación es vibrante, lo que significa que es producida al dirigir el aire sobre el articulador para que vibre.
  • Su lugar de articulación es epiglotal, lo que significa que se articula con los pliegues ariepiglóticos contra la epiglotis.
  • Su fonación es sorda, lo que significa que se produce sin vibraciones de las cuerdas vocales. En algunas lenguas las cuerdas vocales están activamente separadas, por lo que siempre es sorda; en otras las cuerdas están laxas, de modo que puede tomar la sonoridad de sonidos adyacentes.
  • Es una consonante oral, lo que significa que al aire se le permite escapar solo por la boca.
  • Debido a que el sonido no se produce con el flujo de aire sobre la lengua, la dicotomía central-lateral no se aplica.
  • El mecanismo de la corriente de aire es pulmonar, lo que significa que se articula empujando el aire sólo con los pulmones y el diafragma, como en la mayoría de los sonidos.

Aparición en distintas lenguas

Referencias

  1. Esling, John (2010). «Phonetic Notation». En Hardcastle; Laver; Gibbon, eds. The Handbook of Phonetic Sciences (2nd edición). p. 695. 
  2. a b Ladefoged y Maddieson (1996, pp. 167–168)
Esta página se editó por última vez el 22 may 2024 a las 11:49.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.