To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Fray Luis Beltrán (Mendoza)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fray Luis Beltrán
Distrito Municipal
Fray Luis Beltrán ubicada en Provincia de Mendoza
Fray Luis Beltrán
Fray Luis Beltrán
Localización de Fray Luis Beltrán en Provincia de Mendoza
Coordenadas 33°01′00″S 68°39′00″O / -33.0167, -68.65
Entidad Distrito Municipal
 • País
Bandera de Argentina
 
Argentina
 • Provincia Mendoza
 • Departamento Maipú
Delegado Municipal Sr. Mario Orlando Robazza
Altitud  
 • Media 683 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 17 728 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal M5531
Prefijo telefónico 0261
Sitio web oficial 

Fray Luis Beltrán es una localidad y distrito del departamento Maipú de la provincia de Mendoza, Argentina.

En el distrito también se halla la localidad de Villa Teresa.

Toponimia

Debe su nombre a Luis Beltrán, fraile argentino de la Orden de los Franciscanos, fabricante y organizador de la artillería del Ejército de los Andes.

Geografía

Población

Fray Luis Beltrán contaba con una población de 16,694 habitantes (Indec, 2001). Incluye los barrios: San Cayetano, María Auxiliadora, El Resplandor, Virgen del Pilar, Beltrán Norte, 12 de Octubre, Güemes, Retortuño, Las Palmeras, Los Álamos, Aguas de Manantial, entre otros.

Plaza de Fray Luis Beltrán

Sismicidad

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad muy alta, con un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[1]

  • Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (162 años), con 12 000 muertes,[2]​ señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[1]​ Con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 (79 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
  • Sismo de 1920: de 6,8 de intensidad, destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona. Hubo 250 muertes por destrucción de casas de adobe[2][1]
  • Sismo del sur de Mendoza de 1929: muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, a pesar de haber transcurrido solo nueve años del anterior, mató a 30 habitantes por la caída de casas de adobe[1]
  • Sismo de 1985: fue otro episodio grave,[3]​ de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 13 jul 2022 a las 22:16.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.