To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Pacto de Unión y Solidaridad

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Federación de Resistencia al Capital-Pacto de Unión y Solidaridad
Fundación Mayo de 1888  [1]
Disolución 1896  [2]
Ideología política Anarquismo, movimiento obrero
1 A partir de la Federación de Trabajadores de la Región Española.
2 Integración de parte de sus miembros en Federación de Sociedades de Resistencia de la Región Española en 1900.

El Pacto de Unión y Solidaridad fue una organización obrera española fundada en 1888, que suceció a la Federación de Trabajadores de la Región Española. Tuvo vigencia hasta 1896.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 285 569
    6 259
    535
  • Dinámica: Listones (Trabajo en equipo)
  • ¿Qué dice la Biblia acerca de la unión? eTeacherBiblical
  • El Comité de Descolonización sobre Caso Colonial de Puerto Rico ante Naciones Unidas 2016

Transcription

Historia

Entre el 18 al 20 de mayo de 1888 se celebró en Barcelona un Congreso «ampliado» al que no asistieron las federaciones andaluzas ya decantadas por el anarcocomunismo y por el ilegalismo. Los delegados, en su inmensa mayoría catalanes, y el Comité federal decidieron crear la Federación Española de Resistencia al Capital, más conocida con el nombre de Pacto de Unión y Solidaridad, cuyo propósito era «reunir en una acción común la fuerza resistente del proletariado español para dirigirla contra el capitalismo imperante…». Para ello se aprobó el «apoyo incondicional a toda huelga promovida por los trabajadores para poner a salvo su dignidad ultrajada o para mejorar sus condiciones de trabajo», aunque se recomendó que las huelgas sólo si hicieran «en condiciones favorables». La nueva organización, según Tuñón de Lara, «estaba a mitad camino entre el anarquismo y el societarismo».[1]​ Sin embargo, según Josep Termes, era más bien contraria al societarismo, como lo probaría la siguiente declaración: «Entiéndase bien, hablamos de resistencia espontánea y natural, no de la que presupone una organización universal, paciente y calculada, para conseguir unos céntimos más de jornal o una hora menos de trabajo… Esta clase de resistencia es tan ineficaz e impracticable como la cooperación».[2]

En octubre de 1888 el «Pacto» celebró un Congreso en Valencia en el que se decidió disolver la Federación de Trabajadores de la Región Española,[3]​ y separar la actividad sindical, que quedaría reservada a la recién creada Federación de Resistencia al Capital-Pacto de Unión y Solidaridad, de la actividad revolucionaria, para lo que se fundó la Organización Anarquista de la Región Española, «que era lo menos organización posible; la Comisión creada no tenía otra función que la de servir de enlace. No había estatutos ni normas disciplinarias».[1]​ Pero la nueva organización desapareció al año siguiente.[4]

Entre el 22 y 25 de marzo de 1891 los anarquistas integrantes del Pacto convocaron a un congreso en Madrid, con participación socialista, donde se acordó la lucha obrera antipolítica, y una huelga general para el 1 de mayo. Si bien la huelga fracasó en Barcelona, tuvo bastante repercusión en el sur del país.

Cuando el Pacto entró en decadencia, algunos de sus integrantes se reunieron por constituir una organización que lo continuara, lo cual finalmente ocurrió en 1900, con la fundación de la Federación de Sociedades de Resistencia de la Región Española.

Referencias

  1. a b Tuñón de Lara, 1977, p. 301.
  2. Termes, 2011, p. 108.
  3. Termes, 2011, p. 107.
  4. Lida, 2010, p. 58.

Bibliografía

  • Iñiguez, Miguel (2001). Esbozo de una Enciclopedia histórica del anarquismo español. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. p. 451. ISBN 84-86864-45-3. 
  • Lida, Clara E. (2010). «La Primera Internacional en España, entre la organización pública y la clandestinidad (1868-1889)». En Julián Casanova, ed. Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España. Barcelona: Crítica. pp. 33-59. ISBN 978-84-9892-119-9. 
  • Termes, Josep (2011). Historia del anarquismo en España (1870-1980). Barcelona: RBA. ISBN 978-84-9006-017-9. 
  • Tuñón de Lara, Manuel (1977) [1972]. El movimiento obrero en la historia de España. I.1832-1899 (2ª edición). Barcelona: Laia. ISBN 84-7222-331-0. 
Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 21:40.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.