To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Faros de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Faro Monumental de La Serena, faro destacado en Chile.

Los Faros de Chile son construcciones destinadas a guiar y señalizar el paso a diversas embarcaciones que surcan las aguas territoriales de dicho país. Por tratarse de una nación eminentemente marítima, Chile ha destinado gran parte de sus esfuerzos a mantener a lo largo de sus costas una gran extensión de faros. La mayoría de ellos funciona en forma automática; sin embargo, otros alojan personal especialista, acompañado de sus familias en algunos casos. En la actualidad, existen más de 1000 señales marítimas en las costas chilenas.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    2 457 770
    755 808
  • Elimina el amarillo de los faros de tu auto en sólo 5 minutos con esta mezcla casera!
  • Prueba de kit para pulir y reparar los faros del coche ( kit autos )

Transcription

Historia

En 1837, durante el gobierno de José Joaquín Prieto, se dictó el Decreto Supremo N° 109 donde se indica que, con fondos del Cabildo de Valparaíso se daría inicio a la construcción de un faro, siendo así el primero que se construiría en Chile. El 18 de septiembre de 1837 se inauguró el primer faro, el Punta Ángeles, situado en el sector homónimo en Valparaíso. Para el mantenimiento de este faro, se estableció una contribución de «Faros y Tonelaje», la que posteriormente se suspendió cuando el gobierno central se hizo cargo de su mantenimiento.

En 1867, el ingeniero danés Enrique Siemsen tomó a su cargo la dirección del servicio de faros dependiente de la Comandancia General de Marina. Bajo su administración se construyeron los siguientes faros: Punta Corona (1859), Punta Niebla (1860), Punta Caldera (1868), Punta Tortuga (1868), Isla Quiriquina (1869) y Punta Calera (Corral, 1876).[1]

En 1887, fue creada la primera Oficina Central de Faros y su primer director fue el capitán de navío Javier Molina, nombrado por el presidente José Manuel Balmaceda —antes de esa fecha, los faros dependían de los gobernadores marítimos—. La primera lista de faros en funcionamiento fue publicada en Chile el 31 de marzo de 1895, cuando el ingeniero escocés George Slight se integró al servicio.[2]

Actualidad

Al año 2009, el sistema de señalización marítima, lacustre y fluvial de Chile estaba compuesta por 18 faros habitados, 641 señales luminosas, 326 señales ciegas y 34 señales electrónicas, lo que da un total de 1019 señales.[3]

Información oficial y dependencia administrativa

La publicación oficial y actualizada de la señalización marítima chilena es la Lista de Faros de la costa de Chile, Costa Oriental de Tierra del Fuego y Territorio Antártico publicada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) como Publicación 3007.[4]​ En tanto que la señalización marítima está a cargo del Servicio de Señalización Marítima, de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), área dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile y su jefe es el Capitán de Fragata especialista en litoral y subespecialista en señalización marítima, Jaime Gatica Calderón.

Embarcaciones de apoyo

Alrededor de 1900, se construyó en Chile el buque Meteoro para el servicio de faros.[5]​ En la actualidad, este servicio lo entrega el buque de rescate y salvataje George Slight BRS-63, nominado en honor al ingeniero escocés.

Internacional

En el ámbito internacional, desde el 1 de enero de 1963, Chile es parte de la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros (IALA), participando activamente en el comité técnico para el estudio de un sistema de balizamiento internacional unificado. En 1998 fue elegido miembro del Consejo Directivo de la organización y reelecto en 2002.[6]

Chile utiliza la reglamentación referente a la región B del Sistema Internacional de Señalización Marítima «verde a babor y rojo a estribor». Además, cada faro cuenta con identificadores internacionales tanto de la Armada Inglesa (Admiralty) como de Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de Estados Unidos (NGA).

Véase también

Referencias

  1. Vergara, Mario (febrero de 1916). «Pacífico Magazine». Nuestros Faros: 196-197. Consultado el 15 de enero de 2012. 
  2. Vargas, Iván (mayo de 2001). «Revista Marina». Hitos importantes en la historia de faros: 196-197. Consultado el 15 de enero de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Armada de Chile (2009). Faros de Chile. Editorial Kactus. p. 45. ISBN 978-956-7136-72-8. 
  4. «Catálogo de cartas y publicaciones náuticas» (PDF). Armada de Chile. 16 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 26 de junio de 2011. Consultado el 22 de enero de 2012. 
  5. Gómez Arriagada, Héctor (enero de 2007). «Buque Meteoro» (PDF). Revista Mar.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. Faros de Chile, Editorial Kactus. ISBN 978-956-7136-72-8, P.31

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 ene 2024 a las 20:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.