To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Fórmula electoral

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La fórmula electoral es el cálculo matemático mediante el cual, en una votación, se distribuyen los escaños de una asamblea en función de los votos del electorado.


No se debe confundir la fórmula electoral con el conjunto del sistema electoral del que la fórmula electoral forma parte.

Fórmulas electorales

  1. Mayoritarias
    1. Fórmula de la mayoría relativa
    2. Fórmula de la mayoría absoluta
    3. Voto alternativo
    4. Voto limitado
    5. Voto único no transferible
    6. Voto acumulativo
    7. Voto fraccionado o por puntuación
  2. Proporcionales
    1. Voto único transferible
    2. Fórmulas de resto mayor (o fórmulas de cociente)
      1. Cuota de Haré o Hare-Niemeyer
      2. Cuota Imperiali
      3. La cuota de Droop
      4. Cuota Hagenbach-Bischoff
    3. Fórmulas de promedio mayor (o fórmulas de divisor)
      1. Fórmula D'Hondt
      2. Fórmula de Sainte-Lague
      3. Fórmula de Sainte-Lague modificada

Distorsión de las preferencias

Casi todas las fórmulas electorales comportan una distorsión de las preferencias electorales, respecto a un sistema de proporcionalidad perfecta. La medida de distorsión se define como:[1]

donde:

es el número total de partidos.
es el porcentaje de voto del partido i-ésimo.
es el porcentaje escaños partido i-ésimo.
el umbral de votos con los cuales un partido obtendría todos los votos de una circunscripción.
el umbral de votos mínimo a partir del cual un partido obtiene escaño en una circunscripción.

Dentro de los diversos sistemas de reparto similares, el método D'Hondt es el que más distorsión produce.[2]

Véase también

Referencias

  1. Loosemore, John; Hanby, Victor J. (octubre de 1971). «The Theoretical Limits of Maximum Distortion: Some Analytic Expressions for Electoral Systems». British Journal of Political Science (en inglés) 1 (4): 467-477. doi:10.1017/S000712340000925X. 
  2. Laakso, Markku (junio de 1979). «The Maximum Distortion and the Problem of the First Divisor of Different P.R. Systems» (pdf). Scandinavian Political Studies (en inglés) 2 (2): 161-170. doi:10.1111/j.1467-9477.1979.tb00212.x. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016. Consultado el 30 de enero de 2016. 

Bibliografía

  • Lijphart, Arend; Aitkin, Don (1995). Sistemas electorales y sistemas de partidos: un estudio de veintisiete democracias (1945-1990). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ISBN 84-259-0982-1. 
  • Vallés Casadevall, Josep María; Bosh Guardella, Agustí (1997). Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel. ISBN 978-84-344-1806-6. 
Esta página se editó por última vez el 24 may 2024 a las 13:25.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.