To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Fórmula 1 Mecánica Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jorge Ternengo, campeón de F1 Argentina en 1969
Prototipo de Fórmula 1 Internacional de la década del 60. Su diseño fue adoptado por la F1 Argentina para desarrollar sus coches.

La Fórmula 1 Mecánica Argentina o Fórmula 1 Argentina fue una categoría de automovilismo para monoplazas, creada en dicho país, y que se corrió entre los años 1963 y 1979. La categoría se creó en el año 1964, cimentada sobre la base antiguas competiciones de Fuerza Libre o Fuerza Limitada que se corrieron desde el año 1926. El reglamento de la F1 estipulaba la creación de monoplazas estilo Fórmula 1 nacionales y motorizados con impulsores de 3 a 4 litros. Es así, que en esta categoría, estaban homologados los motores Chevrolet 230 o 250, Ford 221, Dodge Slant-Six y Tornado Interceptor. A lo largo de su desarrollo, grandes figuras hicieron gala de sus habilidades, como Eduardo Copello, Jorge Cupeiro, Luis Rubén Di Palma, Jorge Omar del Río, Jorge Ternengo o Néstor Jesús García Veiga. Su último campeonato a nivel nacional se desarrolló en el año 1979, ya que luego fue reemplazada por la categoría Fórmula 2 Nacional la cual exigía menores costos que la F1. Sin embargo, su actividad no cesó ya que luego de ese cierre, fue recategorizada a categoría zonal, corriéndose hasta la actualidad.

Historia

Antecedentes

Eduardo Copello, campeón de F1 Argentina en 1968.

En 1926, se trazó un circuito por caminos rurales en la prolongación de la Av. Roca al Oeste de la hoy RN 34, rodeado de árboles y alambrados con curvas a 90° como en las cuadrículas usuales de los caminos vecinales, longitud: 37.105 metros que debía recorrerse 21 veces. Esta competencia se vio perjudicada en el año 1931 debido a la crisis económica que atacó al país, posponiéndose las actividades hasta el año 1934. En el año 1935 nuevamente comenzaron a organizarse competencias de 500 Millas en Rafaela, hasta que en 1936 comenzaron a organizarse competencias en diferentes circuitos del país, pasando la categoría a ser conocida como Fuerza Libre y Fuerza Limitada. De la misma, tomaban partido pilotos que competían a bordo de unidades basadas en los primeros modelos que fueron comercializados en el país, tales como el Ford T o el Chevrolet Classic Six. A la categoría comenzaban a sumarse distintas máquinas de otras marcas, por lo que se hacía cada vez más concurrida. La llegada de la Segunda Guerra Mundial y el consecuente cese de las importaciones, hizo que la actividad de suspendiera hasta finalizada la misma. A causa de esta guerra, se produjo un gran desabastecimiento de combustibles y autopartes, los cuales eran importados en su mayoría desde aquel país.[1]

Una vez finalizado el conflicto bélico, en el año 1946 se intentaría restaurar la actividad creando la categoría monomarca Ford T. La misma fue el eje principal para el retorno de la actividad automotriz al país, siendo restituido en el año 1948 el campeonato de Turismo Carretera y retornando un año antes las competencias de Fuerzas Libre y Limitada. El continuo crecimiento de esta categoría, sumado al auge que comenzaba a tener la Fórmula 1 como categoría mundial, llevó a los preparadores a crear su propia categoría en la cual quedara de manifiesto el potencial de la industria nacional en el armado de vehículos de competición. Fue esta la génesis de una nueva categoría que fue bautizada como F1 Mecánica Argentina.

Actualidad

En la actualidad, la categoría Mecánica Argentina F1 es una categoría zonal, regenteada por la Asociación Mecánica Argentina Fórmula 1. La misma desarrolla sus actividades compitiendo en circuitos de la provincia de Buenos Aires, manteniendo la metodología implementada en el comienzo, de construcción de prototipos estilo F1, pero con mecánica íntegramente nacional.

Los primeros prototipos de la F1 Mecánica Argentina eran muy similares a los modelos utilizados entre las décadas del 60 y 70 en el Campeonato Mundial de Fórmula 1, y siguieron su evolución hasta después de haberse constituido como categoría zonal. En la actualidad, los monoplazas son similares a aquellos utilizados por la máxima categoría mundial en la década del '80 y siempre manteniendo las motorizaciones de 6 cilindros y de hasta 4 litros de cilindrada.

Modelo de 2010 de la F1 Mecánica Argentina.

La F1 Mecánica Argentina había dejado de correrse a nivel nacional luego de la creación en 1980 de la Fórmula 2 Argentina, la cual estaba integrada por monoplazas de Fórmula 2, cuya mecánica estaba principalmente constituida por motores de 4 cilindros en línea de 2000 cm³, derivado de las diferentes marcas que tuviesen representación en Argentina. Estos motores estaban acoplados a cajas de velocidades de 5 marchas, las cuales comenzaban a aparecer en esos años. A las marcas ya conocidas de la F1 Nacional, se le sumaban aquellas de origen europeo, como ser Fiat, Peugeot o Renault. Esta categoría se constituyó con el fin de poder abaratar los costos que se venían invirtiendo en la F1 Nacional, debido no sólo a la irrupción en el mercado de modelos de 4 cilindros, sino también para poder sobrellevar la crisis energética que se había sucedido en esa época.

Sin embargo, más allá de aquella cancelación del año 1980, en 1985 se decide relanzar la vieja Fórmula 1 Mecánica Argentina, en esta oportunidad de manera zonal. Nuevamente, los antiguos chasis de Fórmula 1 fabricados en Argentina convergían en las pistas, reavivando la esencia de las carreras desarrolladas a nivel nacional, destacándose nuevamente algunas de sus más reconocidas figuras. Durante esta nueva etapa zonal de la categoría, a pesar de haberse sucedido distintos inconvenientes en cuanto a la organización de sus torneos, muchos de los cuales fueron declarados desiertos, se destacaría entre muchos la figura de Orlando Sotro, piloto que obtuviera la plus marca de haberse consagrado 5 veces campeón de la divisional, con la particularidad de haber obtenido el último de ellos a sus 80 años, en el año 2011 y anunciando su retiro en el año 2013, quedando en la historia como el piloto más longevo del automovilismo mundial en abandonar la actividad, a sus 82 años.[2]​ Sotro falleció en 2014 a los 83 años de edad y con más de 50 años de trayectoria.[3]

En 2013, el campeón fue Carlos Bernassar, quien, al comando de un prototipo Berta-Ford, se alzó por primera vez con el título. El campeonato 2014 fue obtenido por Matías Machuca a bordo de un Bravi-Audi 1,6 4 cilindros, preparación de VC Carrera y motorización de Fabián Catalano. Al año siguiente, Guillermo Ferrón obtuvo su campeonato, con un Crespi XXV y motorización Renault 1.6 junto al equipo D´ambrosio Carreras. Mientras que en 2016, logró su título de campeón Guillermo Jones, a bordo de un Crespi XXVII con impulsor Audi 1,8 bajo su propia estructura. El piloto de San Isidro llevó a lo más alto del podio un chasis Crespi modelo XXVII por primera vez en la Argentina.

En la actualidad, la Fórmula 1 Mecánica Argentina continua con sus actividades a nivel zonal, exhibiendo un parque automotor muy nutrido, con prototipos de distinta concepción.

Campeones

Campeones de Fuerza Libre

Año Ganadores Marca
1936 Ernesto Blanco REO
Umbro Grimozzi Ford A
1937 Ernesto Blanco REO
Carlos Zatuszek Mercedes-Benz
1938 Domingo Ochoteco Alfa Romeo 8C
Luis Brosutti Mercedes-Benz
1939 Carlos Arzani Alfa Romeo 8C
Eleuterio Donzino Cadillac
1940 Ernesto Blanco REO
1941 Sin campeonato
1942 Actividad paralizada
1943
1944
1945
1946 Sin campeonato
1947 Juan Manuel Fangio Volpi-Chevrolet
1948 Juan Manuel Fangio Volpi-Chevrolet
1949 Juan Manuel Fangio Volpi-Chevrolet
1950 Juan Manuel Fangio Talbot
1951 José Fanto Mercedes-Benz
1952 Sin campeonato
1953
1954 Alfredo Pián Pian-Ford
Roberto Bonomi Ferrari
1955 Alberto Rodríguez Larreta Ferrari
1956 Carlos Najurieta Ferrari
1957 Ramón Requejo Requejo-Chevrolet
1958 José Froilán González Chevrolet
1959 José Froilán González Chevrolet
1960 Ramón Requejo Requejo-Chevrolet
1961 Hugo Galaverna Pian-Chevrolet
1962 Ramón Requejo Requejo-Chevrolet

Campeones de Fuerza Limitada

Año Ganadores Marca
1936 Victorio Girola Rugby
1939 Alfredo Pián Pian-Ford
1940 Alfredo Pián Pian-Ford
1941 Alfredo Pián Pian-Ford
1947 Ramón Mazzuti Chevrolet
1948 Juan Tamborini Willys
1949 Alfredo Pián Pian-Ford
1950 Alberto Crespo Plymouth
1951 Jesús Iglesias Plymouth
1952 Omar Fuentes Ford
1953 Remigio Caldara Ford
1954 Enrique Sticoni Plymouth
1955 Enrique Sticoni Plymouth
1956 Gastón Helvecio Plymouth
1957 Omar Fuentes Ford
1958 Enrique Sticoni Plymouth
1959 Enrique Sticoni Plymouth
1960 Gastón Helvecio Plymouth
1961 Orlando Sotro Sotro-Ford
1962 Orlando Sotro Sotro-Ford
1963 Héctor Plano Chevrolet
Fuente:[4]


Campeones de Fórmula 1 Mecánica Argentina (1963-1979)

Año Piloto Chasis Motor
1963
Bandera de Argentina
Nasif Estéfano
C & M-Chevrolet
Loeffel-Chevrolet (*)
Chevrolet
1964
Bandera de Argentina
Nasif Estéfano
C y M-Chevrolet Chevrolet
1965 No hubo campeonato
1966
Bandera de Argentina
Vicente Cipolatti
Pian Chevrolet
1967
Bandera de Argentina
Ramón Requejo
Requejo Chevrolet
1968
Bandera de Argentina
Eduardo José Copello
Cooper Tornado
1969
Bandera de Argentina
Jorge Juan Ternengo
Bravi Tornado
1970
Bandera de Argentina
Emilio Bertolini
 Bravi Tornado
1971
Bandera de Argentina
Jorge Enrique Cupeiro
Trueno Chevrolet
1972
Bandera de Argentina
Ángel Monguzzi
Pianetto Dodge
1973
Bandera de Argentina
Néstor Jesús García Veiga
 Berta Tornado
1974
Bandera de Argentina
Luis Rubén Di Palma
 Berta Tornado
1975 No hubo campeonato
1976
Bandera de Uruguay
Pedro Passadore
Pianetto Dodge
1977
Bandera de Uruguay
Pedro Passadore
Pianetto Dodge
1978
Bandera de Argentina
Luis Rubén Di Palma
Pianetto Dodge
1979
Bandera de Argentina
Jorge Omar del Río
Pianetto Dodge

(*): Había ganado el campeonato gracias a que Carlos Loeffel le cedió su unidad para completar el torneo. Ese año se había iniciado con un Campetelli y Montalenti, también Chevrolet, pero sus dueños lo reemplazaron por Remigio Caldara al volante, en respuesta a su salida momentánea para ir a correr en el Campeonato Mundial de Fórmula 1. Con el Campetelli Y Montalenti-Chevrolet se consagraría por segunda vez consecutiva en 1964.[5]


Campeones de Fórmula 1 Mecánica Argentina (desde 1985)

Año Piloto Chasis Motor
1985
Bandera de Argentina
Enzo Sala
Pian Chevrolet
1986
Bandera de Argentina
Orlando Sotro
Sotro Ford
1987
Bandera de Argentina
Miguel Mercado
Berta Ford
1988
Bandera de Argentina
Miguel Mercado
Berta Ford
1989
Bandera de Argentina
Mario Agüero
Pian Chevrolet
1990
Bandera de Argentina
Hugo Caviglia
Berta Torino
1991 No hubo torneo
1992
1993
1994
Bandera de Argentina
Orlando Sotro
Sotro Ford
1995
Bandera de Argentina
Orlando Sotro
Sotro Ford
1996
Bandera de Argentina
Orlando Sotro
Sotro Ford
1997
Bandera de Argentina
Orlando Sotro
Sotro Ford
1998
Bandera de Argentina
Orlando Sotro
Sotro Ford
1999
Bandera de Argentina
Juan Carlos Castilla
Castilla Ford
2000
Bandera de Argentina
Juan Carlos Castilla
Castilla Ford
2001
Bandera de Argentina
Juan Carlos Castilla
Castilla Ford
2002 No hubo torneo
2003
Bandera de Argentina
Sebastián Pauloni
Pian Chevrolet
2004 Fue declarado desierto
2005
Bandera de Argentina
Lucas Pauloni
Pian / Cenci Chevrolet
2006
Bandera de Argentina
Lucas Pauloni
Pian Chevrolet
2007 Fue declarado desierto
2008 Fue declarado desierto
2009 Fue declarado desierto
2010
Bandera de Argentina
Carlos Zurzolo
Berta Ford
2011
Bandera de Argentina
Orlando Sotro
Sotro Ford
2012
Bandera de Argentina
Flavio Soler
Sotro Ford
2013
Bandera de Argentina
Carlos Bernassar
Berta Ford
2014
Bandera de Argentina
Matias Machuca
Bravi Audi
2015
Bandera de Argentina
Guillermo Ferrón
Crespi Renault
2016
Bandera de Argentina
Guillermo Jones[6]
Crespi Audi
2017
Bandera de Argentina
Guillermo Jones[6]
Crespi Audi
2018
Bandera de Argentina
Ulices Fernández[6]
Crespi Audi
2019
Bandera de Argentina
Guillermo Jones[6]
Crespi Audi

Estadísticas

Pilotos

N.º Pilotos Cantidad Años
1
Bandera de Argentina
Nasif Estéfano
2 1963 1964
Bandera de Argentina
Luis Rubén Di Palma
1974 1978
Bandera de Uruguay
Pedro Passadore
1976 1977
2
Bandera de Argentina
Vicente Cipolatti
1 1966
Bandera de Argentina
Ramón Requejo
1967
Bandera de Argentina
Eduardo José Copello
1968
Bandera de Argentina
Jorge Juan Ternengo
1969
Bandera de Argentina
Emilio Bertolini
1970
Bandera de Argentina
Jorge Enrique Cupeiro
1971
Bandera de Argentina
Ángel Monguzzi
1972
Bandera de Argentina
Néstor Jesús García Veiga
1973
Bandera de Argentina
Jorge Omar del Río
1979

Chasis

N.º Chasistas Cantidad Años
1
Bandera de Argentina
Pianetto
5 1972 1976 1977 1978 1979
2
Bandera de Argentina
Berta
4 1968 1970 1973 1974
2
Bandera de Argentina
Löeffel
2 1963 1964
3
Bandera de Argentina
Pian
1 1966
Bandera de Argentina
Requejo
1967
Bandera de Argentina
Bravi
1969
Bandera de Argentina
Campo
1971

Motores

N.º Marca Cantidad Años
1
Bandera de Estados Unidos
Chevrolet
5 1963 1964 1966 1967 1971
Bandera de Argentina
Tornado
1968 1969 1970 1973 1974
Bandera de Estados Unidos
Dodge
1972 1976 1977 1978 1979

Referencias

  1. «Campeones de Fuerza Libre». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2018. Consultado el 24 de agosto de 2018. 
  2. Orlando Sotro se retira de las carreras
  3. «El adiós a Orlando Sotro, incansable piloto de Banfield». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014. Consultado el 31 de octubre de 2014. 
  4. «Campeones de Fuerza Limitada». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2018. Consultado el 24 de agosto de 2018. 
  5. Nasif Estéfano y sus campeonatos de F1 Nacional
  6. a b c d «Web oficial Mecánica Argentina Fórmula Uno». f1ma.com. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2017. Consultado el 9 de marzo de 2017. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 27 may 2024 a las 20:54.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.