Esther Fernández | ||
---|---|---|
![]() Esther con Brian Donlevy y Alan Ladd en Two Years Before the Mast (1946). | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Esther Fernández González | |
Otros nombres | Diva de oro | |
Nacimiento |
23 de agosto de 1915 Mascota, Jalisco, México | |
Fallecimiento |
21 de octubre de 1999 (84 años) Ciudad de México, México | |
Sepultura | Ciudad de México | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Pareja | Antonio Badú | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | desde 1933 | |
Rol debut | 1995 | |
Año de debut | 1933 | |
Premios artísticos | ||
Premios Ariel | Flor de durazno | |
Otros premios | Medalla Eduardo Arozamena por 50 años de actriz, Trofeo Nacional de Actuación por Santa (1945) | |
Web | ||
Sitio web | ||
Esther Fernández fue una actriz y pintora mexicana. La primera gran estrella de la época de oro del cine mexicano, gracias a su actuación en la cinta Allá en el Rancho Grande rodada en 1936, largometraje que representó a México por primera vez internacionalmente.
Biografía
Su verdadero nombre era María Esther Fernández González. Nació en Mascota, Jalisco, el 23 de agosto de 1915.
Empezó su carrera a los 16 años de edad, con las cintas Corazones de derrota y Más allá de la muerte. En 1934 realizó un pequeño rol en la película La mujer del puerto, protagonizada por Andrea Palma. En 1936 el director Chano Urueta le da el papel estelar de la cinta Allá en el Rancho Grande con el personaje de Crucita, noble mujer pueblerina, que vivía un tórrido romance con el caporal José Francisco, interpretado por Tito Guízar. El filme es considerado como el que lanzó la Época de Oro del Cine Mexicano. Su rostro expresivo y juvenil, delgada y alta figura, quedó retratada en el recuerdo de sus espectadores. Tuvo una especial sensibilidad para infundir ternura en sus personajes. En sus actuaciones fue el prototipo de la mujer, que sufre y soporta los rigores del melodrama. Junto con Lupe Vélez y Andrea Palma, se la considera una de las primeras divas del cine mexicano de la década de 1930, por ser la base para otras actrices.
Gracias al éxito de sus filmes en México, llegó a ser contratada por la Metro Goldwyn Mayer para trabajar en Hollywood. Ella inmediatamente se matriculó en una clase de Inglés, y tomó clases de drama, canto y clases de baile. Debutó en 1941, en la cinta Two Years Before the Mast, dirigida por John Farrow, al lado de Alan Ladd. Realizó una prueba para la película Por quién doblan las campanas. Sin embargo, sería Ingrid Bergman quien finalmente obtendría el protagónico.
En 1943, Esther Fernández se convirtió en la heroína de Santa, una historia que ya se había filmado dos veces, primero durante la época del cine mudo y luego como la primera película mexicana con sonido óptico. Norman Foster llegó desde Hollywood para dirigir la tercera versión, que incluía a Ricardo Montalbán en el papel principal masculino.
En 1951, Esther Fernández compartió créditos con Dolores del Río. La película fue Doña Perfecta, una adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós.
En 1957, tras una larga batalla de dos años con la hepatitis, Esther Fernández se retiró de las películas. Ella dijo que este "retiro" en realidad era obligatorio, pues los productores estaban ocupados con la introducción de actrices más jóvenes. A los treinta y siete años, la actriz consideró que su edad era el principal factor de este descenso. Esther empezó a pintar cerámica, un pasatiempo que se convirtió en negocio. De vez en cuando, ella apareció en la televisión haciendo pequeños papeles en telenovelas.
En 1988 participó en la telenovela Simplemente María. Su última actuación relevante fue en la cinta Los años de Greta, en 1992.
Vida personal
El actor Pedro Armendáriz le propuso matrimonio durante el rodaje de Mi candidato (1937). Y ella, en broma, le dijo que sí. Pedro Armendáriz enseguida mandó llamar a un Juez y algunos amigos para que hicieran de testigos. Esther salió corriendo y contestó que todo había sido una broma.
En Hollywood conoció a Francis Alstock, agente de la División de Cine de la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos CIAA. Él se enamoró de la actriz y le rogó que se casara con él.
Algún tiempo después Antonio Badú, actor y cantante, tuvo la suerte de ganarse el corazón de Esther Fernández. La pareja romántica compartió el escenario en varias películas: La mujer que quiere a dos, Cantaclaro, Ramona, Ahí vienen los Mendoza, Las mañanitas, Solo Veracruz es bello etc.
Sin embargo, pasaron muy poco tiempo juntos después de su matrimonio en 1949. Badú y Fernández se separaron pero no se divorciaron sino hasta año y medio después.
Fallecimiento
Enfrentó un problema de cadera que la imposibilitó poder andar libremente. Durante septiembre de 1999 tuvo algunos problemas cardíacos, que la llevaron a internarse durante dos semanas en el Hospital Santelena de la Ciudad de México. Pidió el apoyo de sus compañeros actores e ingresó a la Casa del Actor, donde vivió sus últimos dos meses (septiembre y octubre de 1999).
Durante su estancia en la Casa del Actor, un infarto cardiopulmonar provocó su muerte, el 21 de octubre de 1999.
Sus restos fueron velados en la agencia Gayosso en Félix Cuevas, de donde partieron para ser sepultados en el lote de actores, del Panteón Jardín de la A.N.D.A.
Filmografía
Cine
- Reclusorio I (1995)
- Los años de Greta (1992)
- Cada hijo una cruz (1957)
- Los hijos de Rancho Grande (1956)
- Reportaje (1953)
- Genio y figura (1952)
- El lunar de la familia (1952)
- Doña Perfecta (1950)
- Flor de sangre (1951)
- Surcos de sangre (1950) .... Isabel
- Hipólito, el de Santa (1950) .... Esperanza
- Vuelve Pancho Villa (1950) .... Teresa Mota
- Cuatro vidas (1949)
- Prisión de sueños (1949)
- Hipólito el de Santa (1949)
- Sólo Veracruz es bello (1948)
- Las mañanitas (1948)
- Tuya para siempre (1948)
- Ahí vienen los Mendoza (1948)
- La carne manda (1947)
- Two Years Before the Mast (1946)
- Extraña cita (1946)
- Su última aventura (1946)
- Ramona (1946)
- Flor de durazno (1945)
- La fuga (1943)
- Santa (1943)
- Allá en el trópico (1940)
- Los de abajo (1939)
- Luces de barriada (1939)
- luz en mi camino (1938)
- Hombres de mar (1938)
- Tierra brava (1938)
- Mi candidato (1937)
- La Adelita (1937)
- Ojos tapatíos (1937)
- Allá en el Rancho Grande (1936)
- Judas (1936)
- El baúl macabro (1936)
- Más allá de la muerte (1935)
- Rosario (1935)
- La familia Dressel (1935)
- Humanidad (1934)
- Corazón bandolero (1934)
- Chucho el Roto (1934)
- La mujer del puerto (1933)
- Corazones en derrota
- Profanación (1933)
Televisión
- Simplemente María (1989)
Bibliografía
- Agrasánchez Jr., Rogelio (2001) Bellezas del Cine Mexicano / Beauties of the Mexican Cinema, México, ed. Archivo fílmico Agrasánchez, ISBN 968-5077-11-8
Referencias
- https://web.archive.org/web/20120117234831/http://cinemexicano.mty.itesm.mx/estrellas/esther_fernandez.html
- http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/F/FERNANDEZ_esther/biografia.html
Enlaces externos
- Esther Fernández en Internet Movie Database (en inglés).
- Biografía de Esther Fernández en cinemexicano
