To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Estatua de Jacinto Ruiz

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estatua de Jacinto Ruiz
Tipo estatua
Calle plaza del Rey
Localización Justicia (España)
Coordenadas 40°25′13″N 3°41′45″O / 40.420351, -3.695803
Construcción 1891
Inauguración 1891
Autor Mariano Benlliure Gil

La estatua de Jacinto Ruiz y Mendoza es una estatua erigida en la plaza del Rey de Madrid en homenaje a Jacinto Ruiz y Mendoza. Inaugurada en 1891, es obra del escultor Mariano Benlliure.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    513
  • Sindicatos, protestas y estudiantes del Peru

Transcription

Descripción

Estatua hacia 1892

La estatua se levanta en la plaza del Rey de Madrid en homenaje al teniente Jacinto Ruiz y Mendoza, uno de los líderes de la resistencia del parque de Artillería de Monteleón durante el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Fue inaugurada en la primavera de 1891[a]​ y es obra del escultor Mariano Benlliure.[1]

La iniciativa para la erección de la estatua partió del Ejército español, que contribuyó por suscripción a los gastos.[1]​ El monumento consta de un cuerpo de planta rectangular, achaflanada.[1]​ Como basamento de la obra exterior, aparece una escalinata de mármol negro veteado de Mañaria, con tres peldaños, algunos de ellos con declivios en su límite inferior.[1]​ Sigue un macizo de mármol rojo de Sigüenza, sobre el cual descansa el pedestal propiamente dicho, que es de forma cilíndrica y para el cual se empleó el mármol gris llamado baldillo de Carrara, del cual es también el cornisamento superior y el plinto en que descansa la estatua de Jacinto Ruiz.[1]​ La altura total del pedestal sobre el plano del suelo es de 3,80 metros.[1]​ Está adornado por dos bajorrelieves adosados a las caras laterales, ceñidos al cuerpo cilíndrico por dos cañones de época, fundidos, como toda la obra de bronce, en talleres de Roma.[1]​ En el frente principal y sobre gruesa lápida de mármol blanco empotrada en el macizo, va la inscripción siguiente: A Jacinto Ruiz, teniente de Infantería.[1][2]​ En el reverso y en otra lápida de iguales condiciones, la inscripción El Ejército español a uno de sus héroes, II de Mayo MDCCCXCI.[1]​.[2]

Un gran trofeo de dos banderas cruzadas deja caer los pliegues sobre el fino tallado, y sus moharras están ceñidas por artísticas coronas a las bocas de los dos cañones que aparecen en la parte posterior.[1]​ La estatua mide 2,60 metros y se apoya sobre un pedazo de puerta, entre cuyas astillas se ven trabucos, piedras y cascos de granadas.[1]​ Representa al teniente Ruiz en aquellos momentos en que excitaba y sacaba a soldados y pueblo para combatir contra las tropas francesas, la actitud del militar es nerviosa y movida, con el arranque del momento: el pie derecho avanzado, la cabeza y el cuerpo inclinados, alta y crispada la mano izquierda, la ropa se ha desceñido y con la sacudida ha seguido el impulso; en la mano derecha empuña la espada, y el rostro se muestra contraído por la rabia.[1]

En 2022, con motivo del 75.º aniversario del fallecimiento de Mariano Benlliure, el Ayuntamiento de Madrid invirtió más de 100 000 € en la restauración de obras suyas como el Monumento al Teniente Ruiz y el del General Martínez Campos.[3]

Notas

  1. Según Fernando Sevilla y Lacasa el 5 de mayo de 1891,[1]​ según Juan Ortega Rubio, el 30 de abril de 1891.[2]
  • Este artículo es una obra derivada del tercer volumen del Anuario Artístico y Literario (Monumentos públicos erigidos en 1891, obra de Fernando Sevilla y Lacasa (f. 1898), que entró en el dominio público según la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual 80 años después de la muerte de su autor.

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m Sevilla, 1892, pp. 67-68.
  2. a b c Ortega Rubio, 1921, pp. 206-207.
  3. «Restauración». 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 28 mar 2024 a las 07:58.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.