To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Estampa Popular

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estampa Popular
Datos generales
Origen Madrid, 1959
Sevilla, 1960
Córdoba, 1961
Vizcaya, 1961
Valencia, 1964
Cataluña, 1964
Galicia, 1968
Información artística
Género(s) grabado, cartelería, ilustración, arte político, antifranquismo
Artistas relacionados Equipo Crónica, Equipo Realidad, Equipo Córdoba, Equipo 57

Estampa Popular fue una red de grupos artísticos antifranquistas de la década de los sesenta, activos entre 1959 y los primeros años de la Transición. Su obra se desarrolló principalmente en el ámbito del grabado para facilitar su producción y divulgación en la clandestinidad, en el contexto represivo del franquismo.[1]​La red contó con una estructura descentralizada y grupos autónomos en Madrid, Sevilla, Córdoba, Vizcaya, Valencia, Cataluña y Galicia.[2][1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 699
    583
    814
  • Historia del grabado y la estampa.
  • Así es Estampa 2016
  • Pessoa, todo arte es una forma de literatura

Transcription

Trayectoria

El primer grupo de Estampa Popular fue fundado en 1959 en Madrid por el artista y militante comunista clandestino José García Ortega junto a un grupo de artistas jóvenes. El colectivo defendía un arte realista crítico y destinado al pueblo, en el contexto represivo del franquismo. Entre sus influencias se encontraba el Taller de Gráfica Popular de México y la cooperativa portuguesa Gravura.[1]

Obras de Equipo 57, algunos de cuyos miembros formaron parte de Estampa Popular de Córdoba y Valencia.

En los años siguientes surgieron agrupaciones en Sevilla (1960, con Paco Cuadrado, Paco Cortijo y Cristóbal Aguilar),[3]​ Córdoba (1961, con antiguos miembros del Equipo Córdoba y el Equipo 57), Vizcaya (1961, con Agustín Ibarrola y María Dapena), Valencia (1964), Cataluña (1964, con Maria Girona y Esther Boix) y Galicia (1968).[1]​Estampa Popular organizó distintas exposiciones en el extranjero con el objetivo de dar una imagen alternativa de la realidad de España, teniendo lugar una de las primeras en la galería Epona de París en 1962.[1]

Su obra tuvo que hacer frente a la censura del régimen franquista y las limitaciones técnicas, por lo que con frecuencia recurrieron a referencias veladas y un estilo claro y expresivo. En ocasiones, sin embargo, hicieron referencias más explícitas a temas como el incidente de Palomares o el encarcelamiento de Miguel Hernández. Las agrupaciones con frecuencia estaban interesabas en las tradiciones populares y figuras propias, como las fallas o el valenciano, bajo la influencia de Joan Fuster, las aleluyas o la figura de Castelao (en la Comunidad Valenciana, Cataluña o Galicia, respectivamente).[1][4]

Su búsqueda de conectar con las clases populares les llevó a exponer fuera de galerías comerciales, y hacerlo también en centros culturales o, en el caso de Estampa Popular Galega (que también distribuyó sus gastos al modo de una cooperativa), bares y tabernas. También recurrieron a formatos como las postales, los carteles, los calendarios o portadas de revistas. En el caso de Estampa Popular de Valencia, incorporaron también elementos del cine o los cómics.[5]

Estampa Popular de Valencia

El Telegrama (1976) de Equipo Crónica, un colectivo creado por antiguos miembros de Estampa Popular de Valencia.

Uno de los grupos más activos fue Estampa Popular de Valencia. En él estuvieron activos entre otros los artistas Andreu Alfaro, Anzo, Ana Peters, José María Gorrís, José Marí, Rafael Martí Quinto, Francesc Jarque, Fernando Calatayud, Rafael Solbes, Juan Antonio Toledo, Manolo Valdés, Jorge Ballester o Joan Cardells, apoyados por el historiador y crítico de arte Tomás Llorens. Más adelante se incorporó José Duarte, procedente del Equipo 57.[6][7][8]

En 1965 los críticos Tomás Llorens y Valeriano Bozal hacen un balance negativo de la experiencia (que no obstante continuará activa), acusándola de no ser capaz de incorporar una perspectiva realista más acorde a los nuevos tiempos, con la centralidad de elementos como los medios de comunicación de masas. En este contexto, los antiguos miembros del grupo Rafael Solbes, Manolo Valdés y Juan Antonio Toledo fundan ese año la agrupación Equipo Crónica, que practicó un lenguaje figurativo crítico con elementos del pop art, la cultura de masas y la tradición pictórica.[9]​Joan Cardells y Jorge Ballester crearon el año siguiente el Equipo Realidad, que continuó una línea comprometida similar a Crónica, y artistas como Ana Peters desarrollaron también una línea crítica propia con elementos visuales pop.[2]

Obra

Antifranquismo

El objetivo de Estampa Popular de Valencia fue transmitir un mensaje crítico y social de carácter antifranquista a su ciudadanía coetánea. Para ello, utilizaron un arte figurativo, claro y directo que pudiera ser asimilado y comprendido por todos los eslabones de la sociedad, sobre todo por aquellos más populares. Su iconografía abordaba temas muy diversos, pero siempre en consonancia con los problemas que padecía la sociedad bajo la dictadura del régimen franquista.[1]

El arte fue la herramienta de lucha que estos artistas de Estampa Popular utilizaron contra el régimen franquista del momento. Tanto que, tal y como afirmó Francesc Jarque, “(…) era la intención crítica sobre el momento que vivíamos lo que daba forma y unidad a Estampa Popular”[10]

Estilo

Dentro de una situación tan crítica y tensa como la que estaba viviendo España, un gran número de artistas decidieron dejar a un lado el informalismo más subjetivo que había predominado hasta entonces para unirse, a través de un estilo figurativo y claro, a esta contienda popular. Concretamente, Estampa Popular de Valencia se inspira en el pop art americano y anglosajón imperante en el panorama artístico internacional, aplicando dicha estética a sus objetivos personales. Por otro lado, también se inspiran en el Nuevo realismo (Nouveau Réalisme) francés y en las estampas populares mexicanas.[cita requerida]

En cuanto a sus aspectos estilísticos más concretos, el historiador del arte Ricardo Marín afirma que “la claridad y contundencia de los contenidos, tiene su correspondencia en la claridad y sencillez compositiva. Las imágenes son muy simples”.[11]​ Es decir, que con ello lo que pretendían era buscar en cada caso el correcto equilibrio entre la forma, la imagen y la comunicación.[12]

Referencias

  1. a b c d e f g Mayayo, Patricia; Marzo, Jorge Luis (2015). Arte en España 1939-2015, ideas, prácticas, políticas. Cátedra. pp. 261-263. ISBN 978-84-376-3483-8. 
  2. a b de Haro García, Noemí (17 de diciembre de 2009). Estampa popular: un arte crítico y social en la España de los años sesenta. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. ISBN 978-84-692-8577-0. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  3. Bosco Díaz-Urmeneta, Juan (7 de noviembre de 2017). «Paco Cuadrado, una apuesta por la verdad». Diario de Sevilla. Consultado el 15 de mayo de 2019. 
  4. Mayayo, Patricia; Marzo, Jorge Luis (2015). Arte en España 1939-2015, ideas, prácticas, políticas. Cátedra. pp. 264-265. ISBN 978-84-376-3483-8. 
  5. Mayayo, Patricia; Marzo, Jorge Luis (2015). Arte en España 1939-2015, ideas, prácticas, políticas. Cátedra. pp. 266-268. ISBN 978-84-376-3483-8. 
  6. Estampa Popular Valencia (1964-1968), en blog Klandestinos.art, consultado el 03/01/2015
  7. «Juan Antonio Toledo». www.elcultural.com. Consultado el 11 de mayo de 2019. 
  8. País, Ediciones El (4 de octubre de 1995). «Fallece Juan Antonio Toledo, uno de los fundadores del Equipo Crónica». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de mayo de 2019. 
  9. Mayayo, Patricia; Marzo, Jorge Luis (2015). Arte en España 1939-2015, ideas, prácticas, políticas. Cátedra. pp. 268-269. ISBN 978-84-376-3483-8. 
  10. GANDIA CASIMIRO, José (com.) (1996). IVAM Centro Julio González, p. 50, ed. Estampa Popular. (Exposición celebrada en Valencia, IVAM, del 11-IV-1996 al 2-VI-1996). IVAM Centro Julio González. 
  11. MARIN VIADEL, Ricardo. El realismo social en la plástica valenciana (1964-1975). Dirigida por Román de la Calle. Universitat de València. Valencia , 01/01/1982, p. 102
  12. HARO GARCÍA, Noemí de. Estampa Popular: Un arte crítico y social en la España de los años sesenta. Dirigida por Miguel Bravo Cabañas. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 13/05/2009 , p. 362

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 4 mar 2024 a las 13:39.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.