To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Estadio de la Academia Militar de El Cairo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estadio de la Academia Militar
Localización
País
Bandera de Egipto
 
Egipto
Localidad
Bandera de Egipto
El Cairo, Egipto
Coordenadas 30°06′40″N 31°22′03″E / 30.1111, 31.3676
Detalles generales
Superficie Césped natural
Capacidad 22 000 espectadores
Construcción
Apertura 1989 (35 años)
Acontecimientos
Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009
Copa Africana de Naciones 2006

El Estadio de la Academia Militar (en árabe: إستاد الكلية الحربية بالقاهرة al istad Kulliya-al-bil-Qahira Ḥarbīyah), es un estadio multiusos ubicado en la ciudad de El Cairo, Egipto. Fue construido en 1989 para el uso de clubes militares y estudiantes de la academia militar, posee una capacidad total de 22 000 espectadores.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    27 540
    25 681
  • Michel Serres Las nuevas tecnologías, revolución cultural y cognitiva
  • GIOVANNI PAPINI - EL LIBRO NEGRO - AUDIOLIBRO

Transcription

En mis años de preparatoria teníamos un día llamado el día de la inversión. En ese día los nuevos gastaban bromas a los antiguos que durante 24 horas doblaban el espinazo bajo la venganza. No duraba más que un día Y pasara lo que pasara nunca ocurría que los peores de la clase se vieran obligados de la clase se vieran obligados a explicar las matemáticas a los mejores y menos todavía a los profesores Ha llegado ese día amigos no me imaginaba que a mi edad tendría que hablar sin ser experto de las nuevas tecnologías a los mejore expertos de mi país. Creo introducir mis propósitos diciendo que van a pasar un mal momento durante una hora. Vayamos a ello No conozco ningún ser vivo célula, tejido, órgano individuo y especie del que no se pueda decir que almacena información procesa información, emite y recibe información Y esta cuádruple característica es tan propia de los seres vivos que podríamos definir la vida así Pero no podemos hacerlo porque abundan los impedimentos no conozco ningún objeto en el mundo átomo, cristal, montaña planeta, estrella, galaxia del que no se pueda decir de nuevo que almacena información que procesa información que emite y recibe información. Por eso esa característica cuádruple es común a todos los objetos del mundo vivos o inertes y nuestras ciencias duras que antiguamente no hablaban más que de fuerzas y de energía hablan desde hace poco de códigos y de lo que en general se llama lo "blando" Las ciencias duras también se ocupan de lo blando. Dicho esto no conozco tampoco asociación humana familia, granja, pueblo metrópolis o nación de la que no se pueda decir una vez más que almacena información procesa información, que envía y recibe información. Por tanto tenemos una característica bastante común a las ciencias humanas y a las ciencias duras es decir, a nuestra existencia y a nuestro medio natural de manera que el día en que inventamos un objeto trata, almacena, emite y recibe información el ordenador, hemos inventado una herramienta universal ¿por qué? porque imita de alguna manera las cosas de las que acabo de hablar ¿qué cosas? Todas las cosas De ahí el carácter universal de esta herramienta que no es universal porque sirve para todo o puede servir para todo sino también porque imita el comportamiento la conducta o el perfil de las cosas de este mundo. Cambio, revolución cultural o cognitiva es en primer lugar un cambio práctico Puesto que antiguamente cuando yo era joven en el Paleolítico Superior cuando entraba en cualquier lugar, en cualquier tienda podía reconocer el oficio de cualquier persona gracias a la observación exterior y la posición de su cuerpo. Si veía un hombre con un delantal de cuero con un martillo golpeando un yunque sabía que era el herrero. Si veía alguien con una farlopa, sabía que era un carpintero. Si veía una mujer con bata blanca manchada de rojo y verde sabía que era una química o farmaceútica detrás de un mostrador, una banquera o empleada de correos Hoy vaya donde vaya veo un hombre o una mujer inclinados sobre el ordenador escribiendo en el teclado no puedo distinguir los oficios Otra vez nos encontramos con la universalidad reconocida Por tanto revolución práctica en las ocupaciones revolución cultural en el lenguaje puesto que saben sin duda que entre la edición anterior del diccionario de la Academia Francesa y la edición actual la diferencia está en 20.000 palabras. Lo que significa un gradiante de crecimiento y diferencia que nunca existió en ninguna lengua y en ningún momento de la historia. Y la mayoría de esas palabras son palabas de oficios la mayoría de esas palabras son palabras de las ciencias. Por eso, revolución. Se me ha invitado a reflexionar ante uds sobre esta revolución de la que acabo de hablar desde el punto de vista práctico desde el punto de vista de las 4 características consideradas. Lo haré de 3 maneras Intentaré describir esta revolución primero en el tiempo después en el espacio y en lo que nos concierne a hombres y mujeres que hablamos de estas nuevas tecnologías. Primero hablaré del tiempo. Cuando hablé de esta cuádruple función de almacenar, procesar, emitir y recibir información tenía en mi cabeza algo parecido a una alianza entre un soporte y un mensaje por ejemplo Consideremos juntos esa simple alianza del soporte y el mensaje Esa alianza tuvo una historia y en mi primera parte quisiera que consideren conmigo esa historia Tomemos un poco de perspectiva y esa perspectiva será suficientmente grande para que llegue al momento en el que la humanidad no había inventado la escritura En la época del estadio oral se llama estado oral no en el sentido de Freud sino de los lingüistas en esa época oral el soporte era el cuerpo humano. Era el cerebro, y el cuerpo entero. En el fondo, el almacenamiento el tratamiento, la emisión eran el cuerpo, la memoria, la voz las circonvoluciones del cerebro, en resumen la totalidad del organismo humano recibiendo y emitiendo información, recordándola y procesándola para sí. Dejemos ese estadio oral y consideremos bruscamente una revolución considerable que ocurre alrededor del primer milenio antes de Cristo entre 500 y 1000 años antes de Cristo revolución que concierne a la escritura. La escritura es el primer soporte exterior al cuerpo humano pergamino, piel de animal papel, papiro, la palabra papiro es el equivalente de la palabra Biblia como saben, e invención de una escritura sobre ese soporte, escritura primero sinalítica y un poco figurativa y luego abstracta con 24 letras del alfabeto esa es la que considero. Ahora bien, en el momento en que cambia el acomplamiento soporte-mensaje el momento de la invención de la escritura entonces en nuestras civilizaciones todo cambia y cambia de tal manera que que el especto del cambio es suficientemente amplio para que pueda considerarlo rápidamente ante ustedes. Primero lo que cambia son las ciudades no se pueden organizar ciudades más que si se tiene la escritura ¿por qué? porque se puede escribir el derecho el derecho se hace estable es por ejemplo el código de Hamurabi, invención del derecho escrito invención de las ciudades y de las primeras metropolis y por ello invención del estado. El estado es probablemente hijo de la escritura Pero Estado, Derecho, Metrópolis enseguida ocurre algo totalmente nuevo que es una segunda invención abstracta unida a la de la escritura que es la invención de la moneda. Y la moneda es una manera de escribir sobre un soporte de bronce o de cobre, un dibujo o un valor y esa moneda es suficientemente abstracta para sustituir todos los detalles considerables y complicados del trueque era muy difíicil cambiar una vaca por una gavilla de trigo, es muy fácil acceder a la llamada equivalencia general puesto que la moneda es suficientemente abstracta para representar todas las cosas que se quieren comprar o vender. Invención de ciudades, invención del derecho, invención del Estado invención de la moneda, facilidad del comercio invención de la geometría Los historiadores de las ciencias sabemos que la demostración geométrica del siglo V a. C VI o incluso VII es hija de la escritura. Pero todavía más, se oye un trueno en el creciente fértil en un lugar enteramente ocupado por religiones politeístas trueno formidable, invención del monoteísmo con los profetas escritores de Israel e invención de lo que se llamará desde entonces las o la religión del Libro. La o las religiones de la Escritura de la Torá para nuestros amigos judíos la escritura santa para nuestros amigos cristianos el libro del Corán para nuestros amigos del Islam Las religiones monoteístas son esencialmente religiones hijas de la escritura. Si desplegamos la totalidad de ese espectro y se darán cuenta de que nuestra civilización es hija directa políticamente, jurídica, comercialmente pedagogía, se me olvidó mencionar la pedagogía porque la paideia griega tambien es hija de la escritura ¿por qué? porque cada maestro tenía a disposición la Odisea de Homero que no hace falta saber de memoria y puede legar de ahí a los niños el contenido que concierne a los oficios. Pedagogía, ciencia, geometría religión. Ven que el espectro de esta revolución es considerable y es tanto más estable e importante que lo voy a repetir y lo voy a repetir, dos mil años más tarde cuando aparece la segunda revolución que concierne a ese acople entre el soporte, el cuerpo humano luego el papel o el pergamino y el mensaje la información que se quiere almacenar, procesar emitir o recibir. Segunda revolución que concierne ese acomplamiento la invención de la imprenta en el siglo XV, XVI y en cuanto se inventa la imprenta la revolución que concierne a esta nueva tecnología esta tecnología número 2, es la misma en el espectro que acabo de dibujar que la primera. Y en efecto pueden ver que Venecia en ese momento se convierte en una ciudad mundo hubo una especie de mundialización de Venecia alrededor del Mediterráneo, el comercio comienza a cambiar completamente gracias a la invención del cheque, del banco el tratado de contabilidad data de esta época comercio, derecho nacimiento de lo que podríamos llamar más tarde el capitalismo que nació en ese momento, hijo de la imprenta, nacimiento sobre todo de la ciencia moderna es decir, la ciencia experimental que no es la ciencia abstracta de los griegos que era hija de la escritura sino la ciencia experimental en el renacimiento es hija de la imprenta y a la vez crisis extraordinaria de las religiones puesto que la reforma nació entonces ¿por qué? porque Lutero empieza la Reforma diciendo la famosa frase: "todo hombre es Papa con una Biblia en la mano" y hacía ese gesto con una Biblia impresa y la Biblia impresa estaba entonces a disposición de todos que por lo tanto no necesitaba referirse a una autoridad organizada sino que que era libre, y esa libertad volverá hacia las cuestiones de orden político es el principio de la democracia en sentido moderno. Y en la segunda revolución que concierne el acoplamiento entre soporte y mensaje tenemos de nuevo una completa transformación de la totalidad de la cultura y la civilización consideradas Mi conclusión es bien simple: si hoy tenemos o si hoy somos contemporáneos de una revolución que afecta al mismo acoplamiento soporte-mensaje, sobre las cuatro operaciones de las que he hablado Tenemos que encontrar a nuestro alrededor exactamente el mismo tipo de revolución a saber, la globalización que está ahí la transformación de la moneda y del comercio la moneda volátil está ahí, crisis en la ciencia por supuesto que sí está claro que hoy un profesor de ciencias sea cual sea su ciencia en la universidad enseña hoy alrededor del 70% de contenido científico que no ha aprendido en esa universidad, la revolución científica es por tanto igual de considerable que las otras dos que he considerado, pero revoluciones en la pedagogía la crisis hoy de la escuela y de la pedagogía es grande y probablemente difícil de solucionar y crisis de las religiones no vale la pena que entre en detalles pues los periódicos llevan más de diez años hablando de ello. Por tanto la revolución en la que vivimos, el mundo en el que estamos se parece en su basculamiento a los otros dos que acabo de describir cuando la primera revolución referente a ese acoplamiento tuvo lugar de la misma manera que en la segunda revolución se obtiene el mismo tipo de espectro. Habíamos aprendido en la escuela que las grandes revoluciones concernían "lo duro" le "hard", y se hablaba mucho de la revolución industrial, de la revolución económica en la edad media de la invención del molino de viento de la invención de las forjas y de los tratamientos de las máquinas de fuego de principios del siglo XIX si se hace una comparación entre la descripción que he hecho de las consecuencias fundamentales de las revoluciones referentes a lo "blando" es decir, el tratamiento de la información la comparación es aplastante. Es cuando intervienen revoluciones que se refieren a la información las civilizaciones basculan y se sitúan de una nueva manera. Y sobre el tiempo así acabo mi primera parte, tengo que decir que hoy vivimos un período comparable a la que el Oriente Medio conoció en el primer milenio antes de Cristo o que el Renacimiento europeo conoció alrededor del siglo XV o XVI, hoy no tenemos conciencia de la novedad extraordinaria del tiempo en el que vivimos, pensamos, reflexionamos y en el que nos relacionamos unos con otros. Hablaré de ello luego Prometí hablar del tiempo y prometí hablar del espacio. Pero no puedo hablar del espacio en global querría hablar escogiendo un término un detalle e intentano analizarlo con precisión. Todo el mundo conoce la palabra "adresse" dirección, quiero analizar esa palabra ante ustedes. Si uds me piden mi dirección les responderé una respuesta clásica Plaza de la República 133, París 11, por ejemplo y esa dirección se refiere a un espacio conocido, un espacio en el que se pueden definir puntos de orientación latitud, longitud, división de naciones reparto en departamentos, en municipalidades y distancias entre las casas, 128, 145 ese espacio lo saben como yo es un espacio euclídeo es un espacio cartesiano que se refiere a puntos de referencia conocidos. Ese espacio es el espacio en el que hemos vivido Y diría, sólo por provocar, que este espacio, voy a mostrar que lo hemos abandonado este espacio de antes el espacio de mi dirección, era el espacio de las redes. Antes vivíamos en un espacio en el que había redes coordinadas, en efecto, había redes de vías aéreas, de vías marítimas de carreteras, eran muy antiguas Roma había cubierto Europa occidental de las vías romanas e incluso antes en el siglo V a. C los griegos inventaron la noción de latitud y el mundo ya se refería a una red de latitud y más tarde de longitud por tanto el espacio de las redes era el espacio antiguo. Pero ¿en qué espacio vivimos hoy? vuelvo a la palabra dirección La palabra dirección hoy si me la preguntan les diré que en la dirección que les dí antes no recibo más que publicidad que vacío enseguida y la pongo en la papelera ya no es el lugar en el que recibo almaceno, proceso o emito información ¿En qué dirección estoy para esas cuatro operaciones? 06 2002 es mi teléfono móvil y luego en michel.serres arroba para lo referente a mi adl, como dicen en Québec mi dirección electrónica Ahora bien, 000 para mi móvil y michel.serres en yahoo no se refieren al espacio euclídeo. No se refieren al espacio que he descrito se refieren a un espacio... dejen de decir que las nuevas tecnologías han recortado las distancias no, las nuevas tecnologías nos han transportado de un espacio a otro del espacio euclídeo a un nuevo espacio del espacio cartesiano a un nuevo espacio que no se puede hallar a un espacio topológico un espacio sin distancia en el que la distancia hay que redifinirla, hay que volverla a poner en una topología primera. Hemos cambiado de espacio Y querría decir como se me pidió que hiciera, revolución cultural quisiera sacar 2 ó 3 consecuencias cultural importantes. No sé, antes hablé de espacio referido a puntos dados esos puntos eran puntos de concentración cuando salgo de mi casa y voy al barrio latino ví durante muchos años la construcción de las cuatro torres de la gran biblioteca lo veía con tristeza ese lugar en el que se iba a concentrar centenares de miles de libros en un momento en el que basta ir al buscador para tener cualquier texto, sin necesidad de de ir a ese lugar de concentración de libros y pensaba en los cuadrantes solares del siglo XVII los marajás de Nueva Delhi construyeron a las afueras de su capital para tener una buena medida de los cielos ignorando que a 10.000 km Galileo acababa de inventar el telescopio haciendo que el cuadrante quedara pasado de moda y nosotros ya sabíamos que teníamos la web para dispensarnos hoy de esos cuadrantes solares, en el que podrían divertirse los monos si la gran biblioteca tuviera un clima suficientemente cálido. Eran lugares de concentración que ya no necesitamos ¿qué es un campus? un lugar de concentración de profesores, de estudiantes de alojamientos, laboratorios, salas de clase ¿los necesitamos cuando vivimos en un nuevo espacio? ¿tenemos necesidad de esas concentraciones...? ¿qué hago aquí? están uds concentrados aquí me hubiera podido quedar en casa y hacer una i conferencia como se dice ahora no se necesita en realidad este tipo de concentración ya no vivimos en este espacio Segunda consecuencia cultural y hablaba antes de las consecuencias jurídicas o políticas pondré dos ejemplos que muestran que ya no vivimos en ess espacio un ejemplo jurídico, volvamos a la palabra dirección, dirección el prefijo es "ad" en adresse los ingleses ponen dos dd y luego "directus" en latín ese "directus" marca la dirección y las distancias, eso es para la geometría pero ese directus es "rectus" que quiere decir derecho El espacio en cuestión era un espacio jurídico, un espacio de derecho y cuando uds dice Plaza de la República 133 están designando un lugar en el que si no han pagado los impuestos el inspector podrá ir a pedirle cuentas y hacer pagar lo que deben al estado eso es vivir en un espacio geométrico y de derecho después Pero además ese derecho "directus" directus que significa derecho viene de la palabra latina Rex que signfica rey y por tanto es un espacio geométrico con distancias euclidianas es un espacio político si no han cumplido con las obligaciones militares o si han cometido un crimen, un delito la policía podrá ir allí para llevarle detenido al servicio militar o a la cárcel merecida Por tanto es un espacio de derecho Cambiar de espacio consiste en cambiar,1 de derecho 2 de políitica. Y si hemos cambiado de espacio habrá que concluir que quizás estemos en un espacio de no derecho. Y es verdad, es verdad que la red o la mayoría de espacios en los que uds. trabajan son por ahora espacios de "no derecho" y esos espacios de "no derecho" es imposible aplicarlos el derecho del exterior de otro espacio a este espacio. Sin embargo ocurre que en la edad media los bosques eran espacios de no derecho la red es una especie de bosque en el sentido de la edad media. y en esos bosques dado que eran un espacio sin derecho y que la policía no iba los violadores, asesinos y ladrones toda esa gente se iban al bosque porque no corrían riesgo de que los detuvieran. La gente honrada tenía que atravesar con escolta los espacios boscosos. Navegaban en un espacio de no derecho como hoy. Pero un día unos viajeros valientes descubrieron que esos ladrones se habían disfrazado llevaban una casaca verde con un gorro verde y que obedecían a un jefe han reconocido el bosque de Sherwood y el jefe era Robin de los Bosques ¿y ya saben lo que significa Robín de los bosques? porque todo el mundo sabe quien es Robin Hood pero me parece que les voy a enseñar el significado de ese nombre "De los bosques" significa de "no derecho" puesto que el bosque no es de derecho es de no derecho, es un lugar de no derecho pero Robin es el que lleva la toga la toga de magistrado, es el nuevo derecho. Lo que le va a ocurrir a una nueva tecnología es que lejos de aplicar un derecho exterior a ese lugar de no derecho es necesario que nazcan en ese lugar sólo en ese lugar, originariamente y originalmente un nuevo derecho todos los derechos que conocemos han nacido así puesto que el derecho romano nació de dos gemelos que nacieron de una loba o que mamaban de una loba no hay que saber mucho latín para saber que loba es "lupa", puta los dos eran hijos de una puta en el bosque, estaban en un lugar de no derecho y de ahí salió la fundación de Roma es decir el nuevo derecho. Por tanto cambiar de espacio tiene implicaciones culturales considerables para lo jurídico y lo político y saben sin duda, creo que algunos de ustedes como yo se enamoraron la semana pasada de una mujer, a la que quisiera elogiar rápidamente para mostrarles hasta que punto la política puede cambiar madame Huart, en Lieja, 51 años esposa de un flamenco de profesión, organizadora administrativa escribe en un blog el 10 de agosto 2007 que está muy triste por la división de Bélgica en dos facciones rivales entre francófonos y flamencos y que le gustaría que Bélgica siguiera unida lo dice y transporta ese texto a la petition.be que uds pueden visitar el miércoles tiene 40 firmas en un mes 103.000 y al final de noviembre 160.000 firmas organiza una manifestación en Bruselas con 40.000 personas Si se compara con un político que toda su vida durante años busca votos y consigue 600 o 700 mil votos y esa señora, madamd Huart una desconocida y que de pronto obtiene 160.000 votos en pocas semanas no hay punto de comparación, Ya ven como las nuevas tecnologías permiten un nuevo derecho una nueva política sin duda, esta madame Huart que empieza por h es como una hirondelle, golondrina que anuncia una primavera democrática que espero desde hace decenas de años Ya ven que transportarse de un espacio a otro significa algo es decir que me han pedido que hable de revolución cultural ahí la tienen, la revolución es un efecto de tipo político, jurídico es del hábitat. Vivir en un nuevo espacio no es inocente, tiene consecuencias complejas, desde el punto de vista de las relaciones humanas de la política y del derecho Paso rápidamente sobre otras consecuencias de las que no tengo tiempo de hablar el tiempo va demasiado rápido. Primera parte, el tiempo tomamos conciencia de la novedad en la que vivimos hoy segunda parte, el espacio no teníamos conciencia de que cambiando el espacio cambiábamos de habitus de manera de orientarnos en ese espacio y por ello en las relaciones humanas y eso repercutirá en el derecho, la política, las relaciones humanas e internacionales Podremos hablar de ello si me preguntan Y ahora cognitivas, tercera parte los hombres ¿las nuevas tecnologías repercuten en nuestra forma de vivir y sobre todo en nuestra manera de conocer? He hablado de ello a propósito de la definición de nuestra relación con lo vivo con los objetos del mundo, con las ciencias humanas y también cuando he hablado de cómo las profesiones lingüísticamente y en la práctica se han transformado. Y ahora volvamos a nosotros mismos Cuando iban ustedes a clase de filosofía los profesores tradicionales les enseñaron que el conocimiento humano comportaba 3 facultades: la memoria la imaginación y la razón. Y esa facultad la describían los filósofos el entendimiento humano bajo esas 3 formas y luego los cognitivistas que avanzaron la biología, la bioquímica de las neuronas para saber cómo funcionaban a la vez esos 3 tipos de actividad. Escogeré una al azar y la analizaré ante ustedes en función de esas nuevas tecnologías. Tomemos por ejemplo la memoria recuerdan que distinguí tres revoluciones el estadio oral, escrito, impreso y hoy el estadio nuevo en el que acabamos de entrar En el momento del estadio oral nos reuníamos por la noche para escuchar cantar a los aedos y los aedos eran los cantores griegos que ante los campesinos o la corte del rey recitaban la Odisea, se piensa que Homero no es el autor de la Odisea sólo fue el que la puso por escrito el conjunto de tradiciones que los aedos del estadio oral habían reunido, en ese momento los aedos tenían una gran memoria puesto que podían contar el viaje de Ulises en 3mil, 4mil, 5mil versos y tenemos tradiciones sobre esta memoria Por ejemplo si abrimos cualquier diálogo de Platón comienza siempre igual: un paseante reconoce a un amigo en la plaza pública lo interpela, y le dice: te reconozco me parece que me dijeron que tú estabas presente el día de la muerte de Sócrates El otro se da la vuelta y dice: "Sí te reconozco estuve presente en la muerte de Sócrates pasé las últimas horas con él" "Siéntate, y cuéntame lo que dijo Sócrates" El otro se siente y le cuenta lo que dijo Sócrates y dura 240 páginas Saber que la persona que cuenta ese suceso no omite una coma de lo que dijo Sócrates durante la noche que precedió su ingesta de la cicuta. Tenían memoria por otra parte esa memoria dura mucho tiempo puesto que como las técnicas de escritura y de imprenta no se extienden igual por todas partes está claro que cuando en la edad media daba clase en la Sorbona los estudiantes estaban ante él con las manos atrás escuchaban lo que Alberto decía sobre cosmología o física y que cada uno podía reproducir 8 días 8 ó 20 años después con puntos y comas lo que Alberto había dicho sobre cosmología. Tenían memoria. Primera catástrofe es la invención de la escritura en cuanto la escritura aparece y todo el platonismo es la lucha entre Sócrates que no quiere escribir y que hace el elogio de la palabra viva contra Platón que quiere escribir y que hace el elogio de la palabra muerta sobre el pergamino. Esa lucha es bien conocida puesto que da lugar a la invención de esa filosofía pero en esa época hay una pérdida de memoria considerable pérdida que reconocemos todas las mañanas cuando escuchamos una conferencia y tomamos nota por si acaso olvidamos lo que dice el orador Por consiguiente no tenemos suficiente memoria para reproducir como en el estadio oral lo que escuchamos. Por tanto, primer estadio pérdida de la memoria pero esta pérdida de la memoria nada tiene que ver con la catástrofe del Renacimiento cuando la invención de la imprenta hizo perder totalmente la memoria a sus contemporáneos y tenemos pruebas de ello puesto que Montaigne en un texto que conocieron en la escuela que tenían que leer sin comprenderlo como me pasó a mí "prefiero una cabeza bien hecha a una cabeza bien llena" "prefiero una cabeza bien hecha a una cabeza bien llena" es lo que dice Montaigne ¿qué quiere decir? quiere decir que un historiador que en ese momento quiere trabajar su disciplina tiene que saber de memoria Tácito, Titio Livio, Herodoto, Plutarco Dión de Sicilia... etc se tiene que saber toda la biblioteca ¿por qué? porque no es accesible sólo es accesible en pergamino en el Cairo, en Roma, en 3 ó 4 bibliotecas en París, en la Sorbonoa y quizás en Oxford Por tanto tiene que saber de memoria si eras físico había que saber de memoria todos los presocráticos, Aristóteles...etc Pero en cuanto llega la imprenta ya no es necesario saber de memoria basta saber donde está el libro en la estantería, ¡qué ahorro! catástrofe, se pierde completamente la memoria "prefiero una cabeza bien hecha a una cabeza bien llena" Y por ello hoy cuando tenemos en la web toda la información La gran Biblioteca, Wikipedia... saben mejor que yo todo lo que tenemos no tenemos ya memoria Hemos perdido la memoria Ustedes ya no tienen memoria ¿Cómo es posible que una facultad de la que les dijeron que era esencial para el cerebro humano tenga tal historia que se pueda medir su desaparición? Para intentar comprender lo que significa esta pérdida hay que analizar la palabra pérdida hemos perdido la memoria pero ¿qué hemos ganado? porque perder es lo contrario de ganar y para explicar la diferencia entre perder y ganar desde el punto de vista cognitivo hablaré de lo que decía uno de mis profesores admirados profesor de Prehistoria, Le Roy... contaba mimando lo que significa perder Decía: antiguamente fuimos cuadrúpedos íbamos a cuatro patas y un suceso que duró milenarios nos hizo ponernos de pie y los miembros anteriores perdieron la función de llevarnos Claro, es verdad que perdieron esa función pero con respecto a las pezuñas del caballo con respecto a la pinza del cangrejo con respecto al órgano terminal de las extremidades anteriores animales miren el milagro que sucede hemos inventado la mano escribió un libro sobre la mano y decía la mano es una herramienta universal es una herramienta universal, es decir con la mano, no sirve para nada si la comparo con la pinza del cangrejo o el tentáculo del pulpo o al casco del caballo, no sirve para una función sirve para todo con la mano se puede coger un martillo se puede acariciar a alguien se puede tocar el violín y quizás mañana nuestros descendientes inventen otros gestos u otras funciones de la mano es una herramienta universal Perdimos algo formateado descubrimos lo universal, sí pero cuando éramos cuadrúpedos la boca servía para coger cosas apresaba la comida, sus presas sí pero cuando aparece la mano ella se encarga de la función prensil y la boca pierde esa función. Ha perdido la función prensil Pero se ha transformado en una herramienta universal en ellos estams, la mano habla y con la palabra se puede decir de todo se puede almacenar información tratar información, emitir información y así tenemos a nuestra disposición porque perdimos unas funciones dadas ganamos herramientas que se parecen mucho a la herramienta que estoy describiendo o que definí antes. Herramientas universales ¿Qué hemos perdido? la memoria ¿qué hemos ganado? podemos volver a la historia y darse cuenta de que fue por perder la memoria que en el renacimiento se pudo inventar las ciencias físicas porque no era necesario saber de memoria la vieja doxografía de los físicos bastaba observar y porque se perdió ese tipo de memoria se pudo....fuimos liberados de la aplastante obligación de acordarse y al liberarnos de la obligación aplastante de acordarnos las neuronas se vieron libres para otras nuevas actividades Ahí tenemos la diferenca que puedo haber entre perder y ganar, perder en el orden de lo reconocible de lo formateado, de lo formateable y ganar en el orden inventivo indefinido, sin objetivo preciso en resumen, humano Hasta ahora no hecho más que definir perder con respecto a ganar, pero en francés el verbo perder tiene otro sentido Perder significa también cuando una cazuela tiene un agujero la cazuela pierde gota a gota el hombre es una animal cuyo cuerpo pierde el hombre es una animal cuyo cuerpo pierde Sí cada vez que inventamos una herramienta un martillo, entonces, si consideran el martillo veo en el martillo un antebrazo y un puño en lugar de golpear con con mi puño cojo el martillo que es un antebrazo y un puño y de cierta manera el organismo humano ha perdido ha perdido su antebrazo y el martillo provisto de funciones del cuerpo para transformarse en esa externalización de la función externalizamos funciones no es difícil pensar cómo se inventó la rueda basta externalizar los ejes de rotación de las caderas, rodillas y tobillos y se externaliza algo...creo que la palabra memoria tiene dos sentidos y están bien usados los dos sentidos el sentido subjetivo: él tiene memoria él no tiene memoria uno tiene más memoria que otro es el sentido subjetivo pero también se dice memoria de ordenador La escritura era una memoria, la imprenta era una memoria y hoy tenemos memorias muy superiores a las de nuestros predecesores hemos perdido la memoria pero la hemos perdido de otro modo La hemos perdido subjetivamente pero la memoria se ha externalizado objetivamente "Hemos perdido la memoria" tiene dos sentidos La hemos perdido porque ya no la tenemos y la hemos ganado porque la tenemos delante y por consiguiente llamo a esto en otros libros "el exodarwinismo de la técncia" hay externalización de los objetos y esos objetos evolucionan en lugar de nuestros cuerpos No tiene importancia pero ven que lo que uds consideraban que era una facultad cognitiva: la memoria no es una facultad cognitiva dada y permanente en la especie humana o el individuo humano o una cultura dada sino que depende de la historia del soporte y generalizaré esta historia, no tenemos la misma forma de pensar no tenemos las mismas ciencias no tenemos las mismas culturas y quizás no tenemos las mismas políticas y las mismas religiones en cuanto cambiamos el soporte. El soporte escrito transformó la civilización de tal manera que hemos olvidado lo que fue el estado oral el soporte impreso cambió completamente la civilización tal como era antes de la imprenta me parece que hoy estamos en un cambio de cultura de tal envergadura que no cambia sólo los contenidos culturales ni sólo los contenidos científicos que no cambia sólo los contenidos religiosos sino que cambia nuestra manera de saber, lo cognitivo en general ¿por qué? porque ese tipo de facultad cambia según el soporte. Y bien entendido la demostración que acabo de llevar a cabo para la memoria, para la facultad mnemónica la podríamos hacer de la razón la imaginación hay en su máquina millares de imágenes más de las que pueden imaginar y por consiguiente su función imaginativa se transforma igualmente que la de la memoria por el lado de la formación de las imágenes supongo que la razón está en el mismo punto les aconsejaré a propósito de la razón leer con atención un libro de alguien que está en la sala Gile d'Houec y que se llama las metamorfosis del cálculo donde se ve cómo el problema del cálculo, el problema de la razón ha evolucionado de manera extraordinaria durante varios milenios de tal forma que también ahí hay una transformación profunda de la manera de la cognición, de la actividad racional. Ese libro por mediación mía ganó el gran premio de filosofía de la Academia Francesa ya ven que el INRA contiene filósofos mejor que el que les habla. Esta demostración que concierne a la cognición y que la he hecho en referencia a la memoria pero que podriamos hacerla sobre la imaginación y la razón, debería de convencerles de que las revoluciones culturales de las que he hablado entran ahora en una revolución cognitiva considerable y que no es la misma manera de conocer en cuanto se cambia de soporte o más bien que el acople soporte-mensaje evoluciona de esa manera. Y para acabar, me gustaría hablar de todas las facultades en general para terminar sobre el conocimiento y para terminar mi conferencia puesto que ya es tarde. Había una vez una ciudad que se llamaba Lutecia todavía no se llamaba París Fecha, siglo II, siglo III después de Cristo político, emperador Decius en Roma derecho y policía el emperador Decio decretó que en toda la superficie del imperio romano sería perseguido, y ejecutado que los primeros cristianos serían apresados y echados a las fieras. En Lutencia pasando por las islas británicas Irlanda y Bretaña como saben no por el este sino por el oeste el cristianismo aparece desde el siglo I en Lutecia y una noche los primeros cristianos se reúnen en una sala no sabemos donde exactamente en París, y eligen a su obispo, en esa época los obispos se elegían este obispo se llamaba Dionisio poco importa el nombre y en esa noche, los primeros cristianos estaban reunidos en una sala como hoy y escuchaban atentamente lo que contaba el obispo que les exortaba no sé bien que les decía habían cerrado todas las salidas puertas y ventanas a cal y canto para evitar que los romanos vinieran a detenerlos y los llevaran a la cárcel escuchaban piadosamente a su obispo Denis cuando de pronto llegó el drama: las puertas y ventanas fueron forzadas la legión romana invadió la sala y el centurión pasó en medio de los cristianos subió al estrado, sacó su espada y cortó el cuello del obispo Dionisio y la cabeza cayó al suelo. Estupefacción, horror angustia pero MILAGRO el obispo Dionisio se agacha y recoge su cabeza con las dos manos cuando mi abuela me contaba esto yo le preguntaba pero ¿Cómo hizo para buscar la cabeza? "Ese es el milagro" contestaba mi abuela El obispo coge la cabeza y tras presentarla a sus fieles los romanos huyen espantados ante el milagro en cuestión milagro que pueden admirar en el Panteón pintado por Bonnard, me parece conocido como "El milagro de san Denis" que ha quedado en todas las memorias de la historia. Es la historia con la que quería acabar cuando por la mañana se ponen uds. ante su ordenador tienen su cabeza delante como la de san Denis porque en su cabeza están las facultades de las que les acabo de hablar: la memoria, la imaginación, la razón, tienen cien mil logicieles para hacer operaciones que no harían sin su cabeza pero su cabeza está objetivada han perdido la cabeza el hombre moderno por parodiar el título de la novela de Musil es "el hombre sin facultades" Las facultades están ahí las hemos perdido y las tenemos delante y todo el saber, toda la imaginación todas las funciones racionales están ahí delante tienen a disposición la cabeza de san Denis Pregunta final que nos hacemos, pregunta perentoria y decisiva ¿qué nos ha quedado sobre el cuello? Si se fijan en el cuadro en cuestión al que me he referido, el cuadro de Bonnard Bonnard puso en la cabeza de San Denis decapitado una especie de luz transparente un poco incandescente ¿qué nos queda encima del cuello? Me gustaría señoras y señores concluir esta conferencia con una frase catastrófica: las nuevas tecnologías nos han condenado a ser inteligentes Tenemos que ser inteligentes, es decir como tenemos el saber ante nosotros dado que tenemos la imaginación ante nosotros estamos condenados a ser inventivos a ser inteligentes, es decir, transparentes estamos separados del saber de la imaginación, separados del conocimiento en general y ya no nos queda más que la inventiva. Es una noticia catastrófica para los gruñones pero es una noticia entusiasmante para las nuevas generaciones es decir, que decididamente hoy el trabajo intelectual tiene que ser inteligente y no un trabajo repetitivo como lo ha sido hasta ahora. Muchas gracias Los organizadores de la conferencia me han pedido que conteste algunas preguntas Si hay preguntas, contestaré en la medida de mis posibilidades. Hay una pregunta ahí Soy investigador en el centro INRIA hace 20 años que trabajo en el INRIA nos explicaron ayer que entramos en una nueva era asada en la contribución del gran público hoy nos han dicho que Mme Huart lo había hecho mejor que el diputado buscando votos durante 20 años ¿no Mme Huart hacer las investigaciones que yo intento desesperadamente desde hace 20 años en unos días? Pienso que esperaba esta golondria desde hacía mucho tiempo Creo que desde el comienzo de las nuevas tecnologías hay gracias a esas nuevas tecnologías una nueva función del individuo. Me parece que podríamos llamarlo la "egocracia", es decir que cada individuo podría tener un grado de libertad muy importante y una manera de reclutar a sus semejantes que ya no sería del orden de la democracia participativa que hacía que entre el poder y el no poder hubiera cuerpos intermediarios que podían esclerotizarse. Y ahí hay una especie de movilidad, de rapidez de la egocracia, es decir, del individuo que podría tener consecuencias políticas inesperadas de las que no sé prever los efectos pero que espero desde hace mucho en la medida en que nos liberará de las aristocracias que pesan sobre nosotros desde hace tanto tiempo. Y cuando digo que me he enamorado de Mme Huart jamás la he visto y no sé quien es pero estoy enamorado de este ejemplo Tengo la impresión de que en ella hay algo como una política que todavía no se ha institucionalizado pero un poco como lo que llamé "el bosque del no derecho" En el bosque del no derecho ocurren pequeños sucesos que en determinado momento pueden ser banderín de enganche. No sé qué o quien se va a enganchar pero hay algo en la inmediatez, en el individuo que me parece reconocible y que es de la naturaleza de las nuevas tecnologías. Un poco como las democracias antiguas estuviero ligadas a la invención de la escritura o de la imprenta. Hay algo nuevo que no se puede negar. Y me que me gusta citar, espero que haya otros casos Hay otros casos, por supuesto un poco como muchas cosas referentes a la guerra de Argelia cuando yo era joven, que fue posible por el transistor Y hay algo nuevo que me gusta citar como revolución cultural hecha posible por las nuevas tecnologías. ¿Otras preguntas? Señor, hay una ahi y otra allí Gracias, me ha parecido fascinante... me llamo Bernard Dangle, perdón investigador en ... me ha parecido fascinante la historia de san Denis pero no es eso lo que yo he vivido -¿no es...? no es lo que yo he vivido, mi experiencia es al revés, me parece que mi cabeza ha engordado hace más cosas y he perdido mi cuerpo Yo, no es nada pero además veo a otros con los que no me junto en internet, que viven en un mundo ficticio en otro cuerpo diferente que les permite incluso volar y hacer de todo ¿qué relación con San Denis? -con el cuerpo Es un tema interesante, sí quiero contestar a esta pregunta. Cuando pasa algo nuevo como las nuevas tecnologías siempre me parece que hay preguntas que se dirigen a la cosa verdaderamente nueva y preguntas que yo llamaría residuales o transhistóricas La pregunta sobre la actividad del cuerpo es una pregunta que se planteó desde el origen de la escritura, ud. lo sabe Se decía que mientras que el hombre que habla hacía gestos y teatro, y su soporte era el cuerpo como dije como su soporte era el cuerpo todos decían que la palabra oral era una palabra viva. Esa es la tesis de Sócrates mientras que el pobre monje copista inclinado sobre su escritorio ya había perdido el cuerpo. Es decir, que es una cuestión que no se plantea solo para las nuevas tecnologías sino que siempre se ha planteado con ocasión de cada transformación del acople del que hablo. Y eso plantea una pregunta residual profunda ¿cuál es la relación en el ser humano entre ese cuerpo y esa cabeza entre la cabeza y el cuerpo, entre el alma y el cuerpo entre el espíritu y lo vivo. Y esa pregunta es interesante que yo sepa es una pregunta perenne porque Mme Bovary, ejemplo al azar, Mme Bovary de Flaubert ha hecho el amor mucho más en su cabeza que en la realidad. Y quiero decir con esto que somos virtuales en el 75% de nuestras acciones ¿qué digo? éramos virtuales en el 75% de nuestras acciones mucho antes de las nuevas tecnologías mucho antes de la imprenta, mucho antes de la escritura, y que de cierta manera la relación todavía se transforma siempre que se transforma ese acople Tengo la impresión de que los monjes copistas hubieran podido plantearme la misma pregunta que Ud. en el momento de la imprenta, "hace decenas de años que estoy venga copiar sin parar los textos griegos, he perdido mi cuerpo." No es por tanto una pregunta completamente nueva Es una pregunta que nos planteamos desde que que almacenamos, emitimos y recibimos información Y esta pregunta se plantea voy a tomar un ejemplo concreto en la enseñanza En la enseñanza todos oponen hoy la enseñanza virtual por las nuevas tecnologías, y la enseñanza presencial es decir el profesor presente corporalmente ante sus alumnos. ¿Cuál es mejor? La mayoría dice: "Antes estaba el cuerpo y era más viva" y yo contesto: he llegado a ser un matemático más o menos bueno porque me enamoré de mi profesora de matemáticas me parece que ella me correspondía... Pero no soy bueno en inglés porque odiaba a mi profesor de inglés que me devolvía cien veces más de odio Y así vemos que la enseñanza presencial tiene muchas virtudes y muchas desventajas cuando se ve que hay 60% de divorcios lo presencial... ese es mi problema, ya me entienden. Y por tanto eso plante un problema en esa relación y me gusta decir que, me gusta contar historias que ayudan a comprender, cierto Esopo en la antigüedad era el esclavo cocinero de un rey. Y el rey le dice: "hazme el mejor plato del mundo". Y le hizo un plato de lengua, conocen la historia, Y al día siguiente le dijo: "hazme el peor plato posible" y volvió a hacer lengua. El rey le dijo: "te estás burlando de mí, te voy a condenar" "No", dice Esopo,"la lengua es lo mejor y lo peor" Teorema particular, la lengua es lo mejor y lo peor Teorema general, toda comunicación es la mejor y la peor. Sea presencial, sea virtual, sea corporal... toda comunicación es la mejor y la peor porque con la lengua puedo decir "te amo o te odio" te puedo enviar el mensaje por cualquier medio. Por tanto, hay una lógica de doble entrada que toca a la vez lo presencial y lo virtual y que tiene que ver a la vez con el alma y el cuerpo. Si usted ha perdido el cuerpo, hay que andar dos horas al día.

Características

Fue uno de los seis estadios que se utilizaron en la Copa Africana de Naciones 2006, celebrada en Egipto. En 2009, el estadio fue reconstruido y ahora hay capacidad aproximadamente para unos 65 000 espectadores. El estadio tiene una extensión de tejado pequeño que actúa como una cubierta para la tribuna principal. Es utilizado por los clubes Al-Ahly y Zamalek, cuando el Estadio Internacional de El Cairo no está disponible.

Véase también

Referencias


Esta página se editó por última vez el 24 ene 2024 a las 10:11.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.