To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Estación de San Cugat Centro (FGC)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

San Cugat Centro
Sant Cugat Centre

Exteriores de la estación de San Cugat Centro de FGC.
Ubicación
Coordenadas 41°28′04″N 2°04′42″E / 41.467869, 2.078361
Dirección Plaza de Lluís Millet; 08172
Municipio San Cugat del Vallés
Zona ATM 2C
Datos de la estación
Punto kilométrico 7,5
Código 620
Inauguración 26 de octubre de 1917
Servicios
Aseos
aparcamento
N.º de andenes 2
N.º de vías 3
Propietario
Operador
Servicios detallados
FGC
Líneas
Valldoreix Mirasol  
Valldoreix Volpelleres

San Cugat Centro[1]​ (en catalán y oficialmente Sant Cugat Centre) es una estación de ferrocarril suburbano en nudo ferroviario de la red de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC) perteneciente a las líneas S1 y S2 del Metro del Vallés. Aquí la línea se bifurca en sus dos tramos que se dirigen a Tarrasa (S1) y Sabadell (S2). La estación está situada al sudoeste del núcleo urbano de San Cugat del Vallés en la comarca del Vallés Occidental, próxima al centro de la ciudad. El edificio de pasajeros tiene un nivel B de protección como inmueble dentro del catálogo de patrimonio de San Cugat. También se la conoce como San Cugat Estación, y no ha de confundirse con la estación de San Cugat-Coll Favà, de Cercanías de  Renfe y propiedad de Adif, con la que no tiene correspondencia. La estación tuvo en 2018 un tráfico de 3 874 598 de pasajeros,[2]​ lo que la convierte en la estación con más usuarios de las Líneas del Vallés, con la excepción de Barcelona-Plaza de Cataluña. En marzo de 2022 el actual nombre sustituyó al anterior Sant Cugat.[3]

Situación ferroviaria

La estación de San Cugat Centro se encuentra en el punto kilométrico 7,5 de la línea de ancho internacional Las Planas-Tarrasa,[4]​ a 134 metros de altitud.[5]​ El tramo es de vía doble y está electrificado. Aunque el tramo de andenes se sitúa en una corta recta, cabe destacar que los trenes han de negociar una fuerte curva a la izquierda, según se accede a la estación desde Barcelona y otra fuerte curva a la izquierda también, a la salida hacia Tarrasa que empieza justo en la bifurcación situada al norte de la estación.

Según otras fuentes,[5]​ la estación se halla en los puntos kilométricos de las siguientes líneas, teniendo el origen en Sarriá y no en Las Planas, todas ellas integradas en las líneas de Barcelona al Vallés.

1. Pk. 10,180 de la línea de FC de ancho internacional de Sarriá a San Cugat.

2. Pk. 00,000 de la línea de FC, de ancho internacional de San Cugat a Sabadell.

3. Pk. 00,000 de la línea de FC, de ancho internacional, de San Cugat a Tarrasa.

Historia

La estación de San Cugat entró en funcionamiento el 26 de octubre de 1917 con la llegada del primer tren y la puesta en servicio del tramo Las Planas-San Cugat. Fue la primera estación de ferrocarril que llegó al municipio. Este hecho vino acompañado de tres días de fiestas populares. La línea de ferrocarril fue construida en ancho internacional y no sería hasta 1925 cuando se inauguraría la Floresta - Pearson, la segunda estación del municipio.[6]

Las obras corrieron a cargo de la Compañía de los Ferrocarriles de Cataluña (FCC), constituida por Frederick Stark Pearson, que en 1912 había integrado a su predecesora, la Compañía del Ferrocarril Sarriá a Barcelona (FSB). Ésta a su vez adquirió a la que dio origen a la línea del Vallés, la Compañía del Ferrocarril de Barcelona a Sarriá (FBS), debido a la acumulación de deudas de esta última, en 1874.

En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, la línea pasó a manos de colectivizaciones de obreros que se hicieron cargo de la infraestructura y la gestión de la línea. En 1939 fueron devueltas a sus propietarios antes de las colectivizaciones.

Cabe destacar que en 1941, con la nacionalización del ferrocarril en España, FCC, FSB y sus infraestructuras no pasaron a ser gestionadas por RENFE, debido a que la línea no era de ancho ibérico.

La Compañía del Ferrocarril de Sarriá a Barcelona (FSB), a partir de la década de 1970, empezó a sufrir problemas financieros debido a la inflación, el aumento de los gastos de explotación y tarifas obligadas sin ninguna compensación. En 1977 después de pedir subvenciones a diferentes instituciones, solicitó el rescate de la concesión de las líneas urbanas pero el Ayuntamiento de Barcelona denegó la petición y el 23 de mayo de 1977 se anunció la clausura de la red a partir del 20 de junio.[7]​ El Gobierno evitó el cierre de la red de FSB otorgando por Real decreto la explotación y las líneas a Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) el 17 de junio de 1977, de forma provisional, mientras el Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de España, la Diputación de Barcelona, la Corporación Metropolitana de Barcelona y la Ayuntamiento de Barcelona estudiaban el régimen de explotación de esta red. Debido a la indefinición se produjo una degradación del material e instalaciones, que en algún momento determinaron la paralización de la explotación.[8]

Con la instauración de la Generalidad de Cataluña, el Gobierno de España traspasó a la Generalidad la gestión de las líneas explotadas por FEVE en Cataluña, gestionando así los Ferrocarriles de Cataluña a través del Departamento de Política Territorial y Obras Públicas (DPTOP) hasta que se creó en 1979 la empresa Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC), la cual integraba el 7 de noviembre de 1979 a su red estos ferrocarriles con la denominación Línea Cataluña y Sarriá.[9]

El antiguo edificio de pasajeros está situado a la derecha de las vías, sentido Tarrasa/Sabadell, y es de dos plantas, al que más tarde se le añadió un dosel en el lateral de las vías. En los años siguientes, se realizaron modificaciones que afectaron al trazado de vías y el recrecimiento de andenes en 1958, lo que también llevó al cierre de la estación. También se construyó un paso inferior entre andenes y nuevas marquesinas que cubren la totalidad de las dos plataformas. Más tarde, en la década de 1980, se eliminaría el paso a nivel adyacente a la estación y se construiría un nuevo acceso a la estación en el lado oeste. Ya en el año 2000 se construyó un nuevo edificio de viajeros con acceso al nivel de la plaza Lluís Millet y que está vinculado al pasaje inferior, que fue adaptado. En 2016 la estación fue personalizada con elementos estéticos del Real Monasterio de la localidad.[4]​ Con el objetivo de evitar ambigüedades, en marzo de 2022 se anunció su cambio de nombre del anterior Sant Cugat junto con el de la estación de Rodalies Sant Cugat-Coll Favà, anteriormente Sant Cugat del Vallès.[3]

La estación

El antiguo edificio de viajeros se mantiene y goza de protección como bien inmueble en el catálogo de patrimonio de San Cugat.[6]​ Alberga una cafetería y una sala de espera, entre otras dependencias. Cuenta con dos andenes laterales que están unidos por un paso inferior equipado con escaleras y ascensores. Saliendo de la estación en dirección Sabadell hay un apartadero central entre las dos vías generales, donde invierten la marcha los trenes de la línea S5 que acaban en San Cugat Centro.[4]​ La estación desde su origen cuenta con las dos vías generales con andenes laterales, aunque debido a su condición de enlace entre las líneas con Tarrasa y Sabadell siempre ha sido una de las estaciones más importantes de la línea.

Interior de la estación de San Cugat Centro de FGC.

La actual estación cuenta con el acceso principal a través del nuevo edificio desde la plaza Lluís Millet, donde hay máquinas expendedoras de billetes, puntos de atención al viajero, barreras de acceso a los andenes y acceso directo a la vía 1 (sentido Sabadell/Tarrasa). En el espacio situado entre el edificio nuevo y el antiguo hay más barreras tarifarias de control de entrada y salida. El antiguo edificio de pasajeros se mantiene y cuenta con un bar y una sala de espera, entre otras instalaciones. En el andén hacia Barcelona (vía 2) también hay una sala de espera que se integra en el conjunto de edificios de una sola planta contiguos a la vía 2. Las dos plataformas están unidas por el mencionado pasaje inferior, que cuenta con escaleras fijas y ascensores. Las instalaciones de San Cugat Centro se completan un aseo auto limpiante situado en un extremo del andén de la vía 1. Por último, a la entrada de la estación en el lado de Barcelona hay una subcentral eléctrica.[4]

Existe un aparcamiento protegido para bicicletas en la plaza de Lluis Millet, junto a las instalaciones de la estación, aunque no forma parte propiamente de ella.

Tarifa plana

Esta estación está dentro de la tarifa plana del área metropolitana de Barcelona, cualquier trayecto entre dos de los municipios de la área metropolitana de Barcelona se contará como zona 1.

Servicios ferroviarios

Todos los trenes de viajeros efectúan parada en la estación. El horario de la estación se puede descargar del siguiente enlace.[10]​ El plano de las líneas del Vallés en este enlace.[11]​ El plano integrado de la red ferroviaria de Barcelona puede descargarse en este enlace.[12]

<< cabecera < estación línea estación > cabecera >>
Línea Barcelona-Vallés de FGC
Barcelona-Plaza de Cataluña Valldoreix Mirasol Tarrasa-Naciones Unidas
Volpelleres Sabadell-Parque del Norte

Referencias

  1. «Spanish Railway » Blog Archive » Ferrocarril de Sarria a Barcelona S.A. (Ferrocarriles de Cataluña)». Consultado el 20 de noviembre de 2021. 
  2. «Memòria de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya 2018» (en catalán). p. 76. 
  3. a b Ribes, Maria (23 de marzo de 2022). «Les estacions dels FGC i Renfe de Sant Cugat canviaran de nom». Cugat Mèdia (en catalán). Consultado el 15 de abril de 2022. 
  4. a b c d «Sant Cugat». www.trenscat.com. Consultado el 31 de octubre de 2021. 
  5. a b «San Cugat (Est./Apd.) ©EuroFerroviarios®». euroferroviarios.net. Consultado el 31 de octubre de 2021. 
  6. a b «Estació de Sant Cugat», Catàleg de Sant Cugat del Vallès, archivado desde el original el 3 de marzo de 2016, consultado el 17 de abril de 2017 .
  7. Salmerón 1988, p. 35.
  8. Salmerón 1988, p. 36.
  9. Salmerón 1988, p. 38.
  10. «Horario de la estación de San Cugat». Enero 2019. Consultado el 31 de octubre de 2021. 
  11. «Plano líneas del Vallés» (en catalán). 
  12. «Plano integrado red de metro en Barcelona». 

Bibliografía

  • Salmerón i Bosch, Carles (1988). El tren del Vallès: Història dels ferrocarrils de Barcelona a Sabadell i Terrassa. Barcelona: Terminus. ISBN 8440435606. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 ene 2024 a las 19:34.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.