To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En la mitología griega, Esténtor (Griego: Στέντωρ; gen.: Στέντορος) era uno de los heraldos de las tropas aqueas durante la Guerra de Troya.

Debido a este personaje, se dice de una voz que es estentórea cuando es fuerte y sonora.[1]

Mención de Homero

Es mencionado por Homero en un único pasaje de la Ilíada. En ese pasaje se cuenta como Hera tomó la forma de Esténtor para alentar a los griegos en la batalla:

[...] Hera, la diosa de blancos brazos, chilló / tomando la figura del magnánimo Esténtor, de broncínea voz, / que gritaba tan fuerte como cincuenta hombres [...]
Homero, Ilíada, V, 784 y ss.[2]

Según el escoliasta,[3]​ Esténtor murió tras ser desafiado por Hermes a un concurso de gritos.[4]

Otras menciones

Aristóteles usa el carácter de Esténtor en el Libro 7 de Política, donde se lee: «¿Pues quién habrá de conducir masa tan poderosa, y quizá podrá anunciarle algo, si no tiene la voz de Esténtor?».[5]​ En el contexto se discute la magnitud de una polis.

Menciones contemporáneas

Entre otros que aluden al legendario héroe se puede mencionar, en España, a uno de los dos miembros del grupo de rap manchego BMEM. También el grupo de heavy metal español humorístico Gigatrón dedicó una canción de su disco Atopeosis 666 a Esténtor.[6]

Referencias

  1. Real Academia Española. «estentóreo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Ilíada, V, 784 y ss.:
  3. En el marco de la literatura clásica o antigua, se llama escoliasta ―anotador, intérprete, parafraseador― a un comentador (generalmente anónimo) de los escolios (notas o breves comentarios gramaticales, críticos o explicativos, ya fueran originales o extractos de comentarios existentes, que se insertaban en los márgenes del manuscrito de un autor antiguo como glosa sucinta).
    Véase el artículo «escoliasta», en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Proviene del latín scholiastés [skoliastés], y este del griego σχολιαστής. [sjoliastés]. Significa ‘persona que escolia’.
    Escoliar es un verbo transitivo que significa ‘poner escolios a una obra o escrito’.
  4. Escoliasta sobre la Ilíada, V, 785; Eustacio sobre Homero, Ilíada, 607, 29.
  5. Aristóteles, Política, IV, 4.
  6. Web de Gigatrón.

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 12 mar 2024 a las 18:12.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.