To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Esperanza Pulido

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esperanza Pulido
Información personal
Nombre de nacimiento Esperanza Pulido Silva
Nacimiento 1901
Zamora, Michoacán,
México México
Fallecimiento 1991
Ciudad de México,México México
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Pianista, catedrática y crítica musical
Empleador Escuela Nacional de Música
Conservatorio Nacional de Música
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables La mujer mexicana en la música (1958)

Esperanza Pulido Silva (Zamora de Hidalgo, Michoacán, 1901 - Ciudad de México, 1991) fue una pianista, concertista, catedrática, investigadora, editora de revistas, investigadora y crítica musical mexicana.[1]​ Como pianista dio conciertos en México, Estados Unidos y algunos países de Europa. A la par de su carrera musical se dedicó a la docencia durante más de treinta años, principalmente en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México.

Biografía

Esperanza Pulido nació en Zamora, Michoacán en 1901 y falleció en la Ciudad de México en 1991. Estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música (CNM) con el maestro Mark Gunsburg y composición con el maestro Estanislao Mejía. Recibió su título de concertista en la Academia de Antonio Gómezanda, el jurado de titulación estuvo compuesto por Julián Carrillo, Salvador Ordóñez y Anita Aceves. Posteriormente se trasladó a Nueva York donde estudió en la Manhattan School of Music y enseñó piano durante tres años, mientras efectuaba giras de concierto por aquel país.

El gobierno francés a través del Instituto Francés de América Latina le otorgó una beca para estudiar musicología en París. En aquella ciudad estudió piano con Lazar Lévy, musicología con André Schaeffner y dio recitales de piano. Reintegrada a su país, recibió el nombramiento de concertista en el Departamento de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Con motivo del año de Bach en 1950, ofreció tres recitales dedicados a la música del compositor homenajeado. En 1954 fue invitada a París para la inauguración del Pabellón Mexicano de la Ciudad Universitaria; en aquella ocasión también dio una conferencia en la Sorbona y otra en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, así como un recital de piano en París y otro en Madrid; de ahí se trasladó a Viena a tomar cursos de musicología durante un año.

Carrera de pianista

Como solista de piano interpretó los Conciertos en re menor y la mayor de Wolfgang Amadeus Mozart, el Concierto para piano n.º 3  y el n.º 4 de Beethoven, el Concierto para piano y orquesta en la menor de Robert Schumann y el Concierto de Brandeburgo n.º 5 de Johann Sebastian Bach. Tocó bajo la dirección de Plotnikoff, Revueltas, Limantour, Rodríguez Fraustro, Herrera de la Fuente y Fritz Reiner.

Carrera como profesora

Fue maestra durante dos años en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y tuvo a su cargo la cátedra de piano del Conservatorio Nacional de Música por más de treinta años, donde también impartió la clase de Historia y Metodología de la Crítica Musical. Además fue presidenta de la Asociación Musical Manuel M. Ponce. Además y profesora en la Escuela de Música de Nueva York.[2]

Crítica musical y escritora

Durante años escribió críticas musicales en el periódico Novedades. Fue fundadora de la revista de investigación musical Heterofonía en 1968, donde publicó infinidad de artículos y reseñas y estuvo adscrita al Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Musical del Instituto Nacional de Bellas Artes. Publicó el libro La mujer mexicana en la música: (hasta la tercera década del siglo XX) en 1958,[1][3]​ donde revisó la participación de las mujeres en el campo musical mexicano desde el periodo prehispánico hasta 1930, la obra es sobre todo descriptiva y no realiza un análisis musical como tal.[4]

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 26 dic 2023 a las 19:07.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.