To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Español uruguayo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Español uruguayo
Hablado en Uruguay Uruguay
Hablantes 3.4 millones en total[1]
Nativos
3.4 millones
Otros
55,502
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
     Grupo Galo-Ibérico
      Ibero-romance
       Ibero-occidental
        Español
         Español austral
          Español rioplatense

           Idioma español en Uruguay
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Uruguay Uruguay (de facto)
Regulado por Academia Nacional de Letras de Uruguay
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa
ISO 639-3 spa
Dialectos del español uruguayo.[2]

El español uruguayo o castellano uruguayo (es-UY[3]​) es una variante del castellano rioplatense hablada en Uruguay. Posee algunas diferencias con el resto de las variantes del rioplatense y es indistinguible para un hispanohablante que viva en otras zonas, siendo similar a la variante porteña (principalmente en Montevideo), aunque no es posible hablar de una similitud total. Algo similar ocurre con las variantes porteña-metropolitana, la bonaerense interior y la patagónica.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    18 015
  • Feliz Año Nuevo en más de 30 idiomas

Transcription

Rasgos de la variante

Léxico incorporado e influencias

  • Influencia del italiano y otras lenguas romances de Italia, ya sea por la presencia numerosa de comunidades italianas (Montevideo y Paysandú) o por la influencia de la cercana Argentina donde es muy fuerte la presencia de italianos (tanos) sobre todo en la capital (dialecto porteño y lunfardo). Numerosas son las palabras italianas (nona, fainá, festichola, etc.) o de derivación italiana, es decir italianismos (por ejemplo pibe del zeneize o genovés pivetto).
  • Influencia indígena leve: En los últimos años de la colonia existían aún en el Uruguay las lenguas de diferentes pueblos indígenas como los charrúas, los minuanes, los chanás, los bohanes, los guenoas y los guaraníes. Sin embargo, estas lenguas desaparecieron casi sin dejar rastros, a excepción de algunos topónimos que se conservan y en el nombre de muchas especies de la flora y fauna autóctonas.
  • Influencia leve francesa: Debido a las inmigraciones francesas del siglo XIX, se observan algunos galicismos fuertemente arraigados en el habla (liceo, bulevar, chofer) que no son tan comunes en otros países de la región.

Voseo atípico

En Montevideo, toda zona sur y aledañas a la capital uruguaya se utiliza la variación uruguaya rioplatense, cambian algunas palabras, el pronombre "tú" y "contigo" reemplazan al pronombre "vos" y "con vos", se conservan las conjugaciones verbales, por ejemplo: "tú tenés", en lugar de "tú tienes" o "vos tenés".

Tuteo

En la región fronteriza con Brasil del departamento de Rocha y en partes de los departamentos de Maldonado y de Lavalleja se prescinde del voseo en favor del tuteo, particularidad que se debe supuestamente al origen castellano de su población originaria. Otra teoría afirma que se debe a la influencia de una variante del portugués de Brasil practicada en Río Grande del Sur. Esta variedad es arcaica y utiliza el tuteo (y prescinde del ustedeo que es la regla en el portugués brasileño moderno), por lo que se podría deducir la existencia de esta variante a la influencia fronteriza con Brasil.

Entonación menos rítmica

Una de las diferencias más notorias del castellano uruguayo con el castellano porteño (propio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana) es la ausencia de un patrón de entonación fuertemente rítmico ocasionado por la frecuente elisión de vocales en los diptongos.

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. Fernández Vítores, David (2023): "El español: una lengua viva. Informe 2023". En «El español en el mundo. Anuario 2023», pp. 121-142.
  2. Horacio Marsilio, El lenguaje de los uruguayos, Nuestra Tierra n°24, Montevideo, octubre de 1969
  3. es-UY es el código de idioma para el español uruguayo, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD).
Esta página se editó por última vez el 2 jun 2024 a las 08:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.