To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Escudo heráldico de la casa solariega de Genicera

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escudo heráldico nobiliario de Genicera
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px

Escudo heráldico nobiliario de Genicera[1]
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León
 Castilla y León
Provincia León
 León
Localidad Genicera (Cármenes)
Datos generales
Categoría Monumento
Arquitectura civil
Elemento estructural
Declaración Decreto 571/1963 de 14 de marzo
Construcción siglo XVII - siglo XVIII

El escudo heráldico nobiliario de Genicera es un blasón pétreo realizado en piedra caliza que se encuentra en la casa solariega de esta localidad.

Modelo oficial del escudo

El escudo se realiza en dos bloques pétreos y es de medianas dimensiones, en la mayor de las piedras trae el campo y los lambrequines mientras que la piedra más pequeña trae el timbre. La forma del campo es la tradicional española, su forma rectangular, cuadrilonga y redondeada en su parte inferior -arco carpanel al revés, sin punta-. Su proporción es de cinco de ancho por seis de alto; es acaudado puesto que no está rematado en punta.[2]

Elementos y cuarteles del escudo

Escudo heráldico nobiliario de Genicera reconstruido según la labra del escudo de los condes de Villapadierna

En cuanto a las particiones de este campo, se observa claramente que está "cortado y dos veces partido", y se dan cita seis alianzas distintas en sus seis cuarteles.[nota 1]

  • Primer cuartel: en campo de gules trae tres fajas de azur y carece de la bordura tradicional del apellido al que corresponden estas armas. Pertenece este escudo de armas al apellido "TAPIA".[nota 2]
  • Segundo cuartel: se encuentra en teoría partido, si bien en la labra no se observa dicha partición, en la primera de ellas, sobre sinople, un sotuer de oro. Armas de los "DIEZ". En la segunda partición un águila exployada con alas hacia la punta que mira a la diestra. Armas de los "VECILLA". Corresponden estas armas al apellido "DIEZ-VECILLA".[nota 3]
  • Cuarto cuartel: está ocupado por una rama de árbol con hojas de la que cuelga una caldera o ferrera posada sobre la rama, mirando a la siniestra, trae una pájara. Corresponden estas armas al apellido "FERRERAS".[nota 5]
  • Quinto cuartel: está ocupado por cinco flores de lis que están desordenadas, si bien debieran de ir en sotuer. Pudieran corresponder estas armas al apellido "ORDÁS".
  • Sexto cuartel: sobre azur, un árbol de sinople frutado de oro a cuyo tronco se empinan dos cabras de plata. Corresponden estas armas al apellido "ARGÜELLO".


Timbre

Timbra el campo de este escudo de armas el yelmo de hidalgo, aparece terciado a la diestra -signo de hidalguía con jurisdicción-, su visera permanece cerrada y por airón lleva un penacho que está compuesto por cuatro plumas y dos enormes telas jironadas que recorren el resto de la piedra sin dejar huecos.

Lambrequín

Tienen un marcado carácter de sencillez; está adornado este escudo por una cartelera con filacterias retorcidas de las que cuelgan granadas y a los costados de la punta trae dos tritones inberbes que actúan de tenantes y ven el exterior de la labra.

Historia del escudo

Escudo de Villapadierna.

Este escudo de Genicera se trata de una orden de caballería, probablemente de los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén. Se encuentra en el zaguán de la casa aunque antes de la Guerra Civil se encontraba en el exterior del edificio, en la fachada principal.[7][8]​ En cuanto a su composición formal, presenta un enorme parecido ornamental con el escudo de los condes de Villapadierna-Castro.

Véase también

Notas

  1. Según Juan José Sánchez Badiola, la composición es la siguiente:[3]
    partido y cortado de dos: 1º, cuatro fajas (¿López?); 2º, un sotuer siniestrado de un águila; 3º, prolongado a costa de su inferior, un castillo sobre ondas, acostado de sendos árboles y surmontado de una concha (Conches); 4º, una rama moviente del flanco diestro, de la que cuelga una caldera, y sobre la que reposa un ave que mira a la siniestra (¿Ferreras?); 5º, cinco flores de lis (¿Argüello?); y 6º, un árbol a cuyo tronco están dos cabras empinadas (¿García?); al timbre, celada.
  2. Juan José Sánchez Badiola relaciona este cuartel al apellido López, concretamente con el apellido López-Conches, ya que representa esta casa en un escudo de La Devesa de Boñar[4]
  3. Según Juan José Sánchez Badiola, puede corresponderse con el apellido Díez-Gavilanes, aunque acepta que sea una variante de esta casa.[5]
  4. En el Archivo Municipal de León, entre los expedientes del escribano Pedro de Espinosa y Conches, una información heráldica y genealógica del año 1656 incluye la certificación de armas correspondiente a este apellido, con una versión algo diferente de las mismas:[3]
    partido: 1º, la torre donjonada, sobre ondas y superada de una venera; 2º, dos árboles terrasados y, atravesado a sus troncos, un jabalí.

    [...] Las mismas armas descritas usaban los Fernández de la Concha, radicados en el lugar de Piedrafita, en la Mediana, lo que confirma que se trató de dos formas de nombrar un mismo linaje. [...] El escudo, [...] probablemente del siglo XVII, es partido:[3]

    1º, una torre donjonada o castillo sobre ondas, superado de una venera; 2º, un árbol con un jabalí atravesado al tronco; alrededor del pie, la leyenda: DIO ESTE CÁLIZ EL CAPITÁN DON ANTONIO JOSÉ DE LA CONCHA A LA CAPILLA DEL SALVADOR DE LA PARROQUIA DE PIEDRAFITA.
  5. Aparecen otros escudos similares en las localidades de Cármenes, Almuzara, Naredo de Fenar, Rodiezmo, La Pola de Gordón y Lugueros, siendo el de Genicera el único caso en el que aparece una rama en vez de un arbol[6]

Referencias

  1. Ayuntamiento de Cármenes (2006). CATÁLOGO DE: YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS PROTEGIDOS EDIFICIOS Y ELEMENTOS PROTEGIDOS. p. 75. «El escudo del zaguán está declarado Bien de Interés Cultural, de acuerdo con la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y el Decreto 571/1963 de 14 de marzo». 
  2. Cimadevilla Sánchez, Pio (1996). Repertorio heráldico leonés. León: Instituto Leonés de Cultura. pp. 203-204. ISBN 84-89470-51-0. 
  3. a b c Sánchez Badiola, Juan José (2019). Nobiliario de la montaña leonesa. España: Torres Editores. pp. 209-210. ISBN 978-84-949598-8-2. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  4. Sánchez Badiola, Juan José (2019). Nobiliario de la montaña leonesa. España: Torres Editores. p. 439. ISBN 978-84-949598-8-2. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  5. Sánchez Badiola, Juan José (2019). Nobiliario de la montaña leonesa. España: Torres Editores. p. 249. ISBN 978-84-949598-8-2. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  6. Sánchez Badiola, Juan José (2019). Nobiliario de la montaña leonesa. España: Torres Editores. p. 285. ISBN 978-84-949598-8-2. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  7. Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1997). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo I. p. 42. ISBN 84-8012-178-5. 
  8. Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1999). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo II. p. 101. ISBN 84-9311-860-5. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 27 sep 2023 a las 19:56.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.