To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Escudo de armas del estado Mérida (Venezuela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escudo de armas del estado Mérida
Información
Entidad Estado Mérida
Fecha de adopción 5 de junio de 1905 (118 años)
Descripción
Blasón El Cuartel del Jefe esmaltado en Oro (amarillo) muestra tres panoplias: a la diestra dos espadas cruzadas en sotuer (aspa); al centro un cañón superado de un mástil con su vela desplegada y a la siniestra una flecha y un fusil cruzados en sotuer resaltados de un gorro frigio, todo al natural. El Cuartel Central esmaltado en Azur (azul) presenta una montaña crestada de nieve con un lago donde navega un bote a su diestra y una sabana a su siniestra con un corcel de Plata (blanco) galopante de la diestra a la siniestra pero su mirada vuelta a la diestra. El Cuartel de la Punta esmaltado en Gules (rojo) carga un haz de caña de azúcar a la diestra y otro de trigo a la siniestra en medio de las que aparece un libro cerrado superado de una lámpara votiva flamada.[1]
Cimera Estrella en Plata de cinco puntas[1]
Timbre Cóndor azorante[1]
Tenante Rama de café a su diestra y una rama de laurel a su siniestra[1]
Lema "ESTADO MÉRIDA"; "9 DE OCTUBRE DE 1558"; "16 DE SEPTIEMBRE DE 1810"[1]

El Escudo del Estado Mérida fue creado el 5 de junio de 1909 por Tulio Febres Cordero,[1]​ siguiendo los contornos del Estado de Venezuela. Se le divide en tres campos horizontales, que lo blasona en los siguientes términos:

Atributos.—

El Escudo de Armas merideño presenta un contorno compuesto terciado en faja. El Cuartel del Jefe esmaltado en Oro (amarillo) muestra tres panoplias: a la diestra dos espadas cruzadas en sotuer (aspa); al centro un cañón superado de un mástil con su vela desplegada y a la siniestra una flecha y un fusil cruzados en sotuer resaltados de un gorro frigio, todo al natural. El Cuartel Central esmaltado en Azur (azul) presenta una montaña crestada de nieve con un lago donde navega un bote a su diestra y una sabana a su siniestra con un corcel de Plata (blanco) galopante de la diestra a la siniestra pero su mirada vuelta a la diestra. El Cuartel de la Punta esmaltado en Gules (rojo) carga un haz de caña de azúcar a la diestra y otro de trigo a la siniestra en medio de las que aparece un libro cerrado superado de una lámpara votiva flamada. Como ornamentos exteriores, el blasón muestra un cóndor azorante como timbre y una estrella en Plata de cinco puntas como cimera y como sostenes una rama de café a la diestra y otra de laurel a la siniestra enlazadas mediante un gallardete de plata que trae como divisas las siguientes inscripciones: "ESTADO MÉRIDA" al centro; "9 DE OCTUBRE DE 1558", a la diestra y "16 DE SEPTIEMBRE DE 1810" a la siniestra.
Semiología.—

En el Primer Cuartel, las espadas cruzadas recuerdan el triunfo de los españoles fundadores de la ciudad de Mérida sobre el tirano Lope de Aguirre; el cañón y el mástil con su vela desplegada rememoran los continuos enfrentamientos sostenidos contra los piratas en el Puerto de Gibraltar mientras que la flecha, el fusil y el gorro frigio aluden a la Rebelión de los Comuneros de 1781 y la Batalla de Niquitao ganada por Rivas Dávila y su ejército de merideños en 1813. El Segundo Cuartel es una semblanza general del paisaje merideño: sus crestas nevadas, su depresión lacustre y su pie de monte que mira a los llanos. El corcel mantiene la postura característica de aquel que aparece en el Escudo de Armas de Venezuela y también recuerda la libertad. En el Tercer Cuartel los haces de caña de azúcar y de trigo recuerda la riqueza agrícola del estado mientras que el libro y la lámpara votiva simbolizan la tradición intelectual merideña y la creación de su Universidad. Los esmaltes Oro, Azur y Gules constituyen un tributo a la Venezolanidad. El Cóndor recuerda la raigambre andina de la región. La estrella simboliza la Provincia de Mérida en el momento de unirse a la emancipación nacional. La rama de café reafirma la tradición agrícola del estado y la de laurel recuerda el triunfo del esfuerzo de sus hijos. Las divisas exaltan la identidad regional, la fecha de fundación de la capital del estado y la fecha de inicio del movimiento de Independencia de Venezuela.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    23 960
    9 828
  • Escudo Nacional de Venezuela
  • Himno del Estado Aragua (Completo, Año 2010)

Transcription

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g Burguera, Magaly (1982). Historia del Estado Mérida. Hamburgo: Ediciones de la Presidencia de la República. Consultado el 17 de octubre de 2015. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 21 ago 2021 a las 21:07.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.