To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Ermita del Santísimo Cristo (Miguelturra)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ermita del Santísimo Cristo
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La Mancha
 Castilla-La Mancha
Provincia Ciudad Real
 Ciudad Real
Localidad Miguelturra
Coordenadas 38°57′51″N 3°53′35″O / 38.964286111111, -3.8931888888889
Información religiosa
Culto catolicismo

La ermita del Santísimo Cristo de la Misericordia, es un edificio religioso que se levanta en la localidad de Miguelturra (Ciudad Real), se la conoce popularmente como la torre gorda. Se trata de una construcción cilíndrica acabada a principios del siglo XIX. Está coronada por una cúpula y rematada con cimborrio y linterna. Dentro se venera a la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, patrón de la localidad. Está declarada Monumento Histórico Artístico, siendo la última obra de renacentista de la región.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    553
    490
    1 861
  • Salida de El Perdón Miguelturra 2013
  • Stmo Cristo Salvador del Mundo. Banda Sinfónica de Miguelturra
  • Fandango. Ermita de la Antigua

Transcription

Historia

Para averiguar el motivo de la construcción de este templo religioso hay que remontarse a unos milagros acontecidos en pleno siglo XVIII. Al parecer un cuadro expuesto en el viejo ayuntamiento, representando a Jesucristo en la cruz, empezaría a sudar sangre dicha imagen. Visitadores de la Orden de Calatrava llegarían para presenciar y atestiguar ese extraño suceso. A partir de aquí se tomó al Santísimo Cristo protector de la localidad y patrono, siendo actualmente su cargo.

Se reunió en dinero necesario, entre limosnas y generosos donativos, y se decidió levantar un templo en honor al Santísimo Cristo. Se encogieron unos terrenos de huerta y su diseño corrió a cargo de Antonio Berete, discípulo de Ventura Rodríguez. Las obras comenzaron en 1772 y concluyeron 1815. El resultado fue un bello edificio de planta circular y una cúpula que se alza a 50 metros del suelo. Ese mismo año, para las fiestas del Cristo en mayo, se traslada el cuadro de las sudoraciones y se coloca en una fornacina central en el retablo mayor.

Pasado unos años, dadas las duras inclemencias del tiempo propio de la zona y las dimensiones del templo, aparecieron una serie de desperfectos en la cúpula y demás aspectos arquitectónicos que hicieron peligrosa la entrada a la ermita, haciendo por ello que se suspendiesen los actos religiosos y el edificio fue clausurado por peligro de derrumbe. Se consiguió, con el paso de los años, de reunir el suficiente dinero como para poner acarrear las obras de mejora del templo. Así la antigua cúpula fue demolida y sustituida por otra, de mejores materiales y una menor dimensión reabriendo el templo en 1915.

Se enfrentaría a las duras condiciones de la Guerra Civil Española, siendo usado como almacén y garaje de camiones. Debido a la toma del bando republicano, las imágenes y cuadros fueron destruidos, así como el cuadro de las sudoraciones, aun conservándose en la actualidad unos restos solo vistos por pocos afortunados.

Edificio

Exterior

Esta ermita, se trata de una construcción neoclásica con planta de cruz griega inserta en una planta circular. La construcción, aparece cubierta por una imponente cúpula que reposa sobre un gran cimborrio y coronada por una linterna. Presenta tres puertas de acceso, siendo la puerta principal, la entrada más engalanada. La entrada se realiza a través de un arco de medio punto flanqueado por pilastras adosadas con fustes estriados y coronados por capiteles dóricos. Por encima y en los lados de esta entrada, encontramos hornacinas con imágenes.

La decoración exterior, está realizada a través de pilastras y óculos con rejas que comunicarían el interior a una escalera de caracol que rodea la ermita en su perímetro y que da acceso a la parte superior (zona del paseo), existiendo también un acceso restringido a la parte superior de la cúpula (linterna). En su decoración exterior, destacaría también la balaustrada en su fachada principal, para rematar con una decoración superior formada por tres cuerpos curvos.

Todo ello se enmarca dentro de dos plazas, una de ellas ajardinada y plagada de falsas acacias y palmeras, y otra más sencilla y destinada a los actos lúdicos durante las fiestas del mayo.

Interior

La zona interior, presenta una decoración basada en elementos arquitectónicos: pilastras, hornacinas, balcones protegidos por su correspondiente balaustrada (similar a la que decora la zona exterior de la fachada principal) etc... En una de estas hornacinas (cerca del altar Mayor), se encuentra la imagen del beato Justo Arévalo, mártir miguelturreño víctima de la persecución religiosa entre 1934-1937 y que fue beatificado por el papa Benedicto XVI el 28 de octubre de 2007 y cuya festividad se celebra el 26 de noviembre. En el interior, se pueden apreciar cuatro capillas, cada una con imágenes y algunas con su correspondiente retablo (como la de Santa Lucía o la de la Virgen milagrosa). Pero sin duda, lo más destacado es la imagen del santísimo Cristo de la Misericordia, una obra creada tras la posguerra (ya que la imagen anterior fue destruida en dicho conflicto) que preside el altar Mayor en su correspondiente retablo flanqueado por dos columnas a cada lado, con fuste estriado y coronadas por capiteles compuestos y reposadas sobre unas elegantes basas. En este retablo, también destacan relieves en madera que representan escenas de la vida de Cristo, como la cruz a cuestas camino del Calvario o la Resurrección.

Frente al altar Mayor, se encuentra el coro, en cuya parte superior pende un cuadro que recuerda el fresco que protagonizó las Santas Sudoraciones.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 23 oct 2023 a las 16:46.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.