To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Enguindado
Origen
Color rojo
Composición
Tipo Mistela
Materia prima Aguardiente
Graduación alcohólica 30°
Ingredientes
Aguardiente 1 lt
Guindas 1/2 kg
Azúcar 250 gr
Preparación
Preparación Macerar las guindas con el aguardiente, después de un mes agregar el almíbar.

El guindado[1]​ o enguindado es un tipo de mistela elaborada principalmente con aguardiente y guindas.

Historia

El enguindado o también conocido como licor de guindas, es una bebida alcohólica, la cual es un tipo de la mistela. Se presume que se creó en la época colonial, debido al aumento de la fruticultura de distintos tipos de árboles frutales en huertos y jardines. En el siglo XVIII, el guindo era el séptimo árbol más cultivado. Agregándole a las guindas aguardiente y utilizando la correspondiente destilación, se crea en las familias chilenas la costumbre de tener un botella de enguindado.[2]

La mistela viene de la flor de una planta que los chilenos denominaron flor de mistela, la cual es de color púrpura. Gracias a este hermoso color empezó la búsqueda de mistelas de distintos colores, de ahí surgió el enguindado, gracias al color rojo de las guindas.[3]

En el siglo XVIII uno de los recursos de la coquetería femenina fue las mistelas y su lenguaje.[4]

Preparación

Se les quita el palo a las guindas y se lavan en agua ardiente. Se echan en un frasco y se llena este de aguardiente. Se tapa bien para que no le penetre nada de aire. Cuando se quieran tomar (generalmente más de dos meses), se destapa y se le quita todo el aguardiente y se llena de almíbar grueso. Se tapan y se dejan quince días sin molerlas para que se penetre del azúcar.[5]​ Esta es la versión más antigua que se tiene del enguindado la cual aparece en el libro "El confitero Chileno".

Con el paso de los tiempos la receta se ha ido modificando, si bien los ingredientes siempre son los mismos, algunas personas le agregan clavos de olor o canela, igualmente las cantidades de los ingredientes puede variar dependiendo de cuanto se haga o de que tan fuerte se prefiera. La misma preparación se ha ido modificando con el tiempo, algunas personas primero ponen el agua ardiente con las guindas, las cuales se debaten si son normales o deshidratas, y después al mismo recipiente le ponen el almíbar.

En general la preparación varia dependiendo de las personas, la base siempre es la misma.

Consumo

Antiguamente era una tradición de los hogares tener a temperatura ambiente un enguindado, el cual generalmente se consumía como aperitivo o bajativo. Con el paso del tiempo esta tradición se ha ido perdiendo y ya no es muy común ver este licor en los hogares.

En la actualidad ya no es necesario preparar el enguindado, debido a que se puede comprar.

Cultura popular

Referencias

  1. ASALE, RAE-. «guindado, guindada | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 29 de junio de 2021. 
  2. Castro, Amalia; Mujica, Fernando; Lacoste, Michelle (2017). «Aguardientes y mistelas». Patrimonio y desarrollo territorial. Productos típicos alimentarios y artesanales de la Región de O'Higgins. Identidad, historia y potencial de desarrollo. Santiago, Chile: Lacoste Gargantini, Pablo Alberto. p. 270. ISBN 978-956-393-369-7. 
  3. Manzur, María Isabel (2016). «Bebidas». Patrimonio alimentario de Chile. Productora y preparaciones de la región del BioBío. Santiago, Chile: Fundación para la innovación Agraria. p. 326. ISBN 978-956-328-163-7. 
  4. ASALE, RAE-. «coquetería | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  5. «Fruta en aguardiente». El confitero Chileno. Suplemento al cocinero práctico. Valparaíso, Chile: De La Patria. 1872. p. 14. 
Esta página se editó por última vez el 7 ago 2023 a las 23:56.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.