To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Empresa Nacional Carbonífera del Sur

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Encasur, fundada originalmente como Empresa Nacional Carbonífera del Sur, es una empresa española que opera en los sectores minero y eléctrico. Constituida en sus inicios por el Instituto Nacional de Industria, en la actualidad está privatizada y constituye una filial del grupo Endesa.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    976
    319
    133 259
  • El Instituto Nacional de Industria (INI)
  • Seminario Laura Maydagan
  • Amory Lovins: A 40-year plan for energy

Transcription

Historia

A comienzos de la década de 1960 la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) anunció que abandonaría sus actividades en las cuencas carboníferas de Peñarroya-Belmez y Puertollano,[n. 1]​ que para entonces se encontraban en franca decadencia respecto a unos años antes. Ante aquella eventualidad, el Estado decidió entonces intervenir y reactivar estas cuencas mineras. Por un decreto de Presidencia del Gobierno del 9 de marzo de 1961 se creaba la Empresa Nacional Carbonífera del Sur (ENCASUR),[2]​ para hacerse cargo del sector extractivo de SMMP.[3]

Desde su nacimiento ENCASUR estuvo integrada en el Instituto Nacional de Industria (INI).[4]​ La nueva empresa asumió una serie de explotaciones mineras de carbón en las provincias de Córdoba y Ciudad Real, las cuales debían suministrar combustible fósil para nuevas centrales térmicas. En aquellos años se encontraban en construcción varias centrales de este tipo, como la de Puertollano o la Puente Nuevo ―esta última propiedad de ENECO―. El principal medio de transporte del carbón hasta las instalaciones termoeléctricas iba a ser el ferrocarril, a través de la línea Córdoba-Almorchón que operaba RENFE. Para ello, en 1967 ENCASUR habilitó en la zona de El Porvenir de la Industria ―en las cercanías de Peñarroya― un complejo ferroviario que incluía un apartadero y una estación de carga.[5]

En Puertollano la explotación de yacimientos subterráneos se mantuvo hasta 1975. A partir del año siguiente se empezó a explotar las minas a cielo abierto.[1]​ En 1983 la participación del INI en ENCASUR fue transferida a la empresa estatal ENDESA,[6]​ encargada de la generación de electricidad, convirtiéndose desde entonces en una filial de esta. En la década de 2000 la empresa, al igual que el grupo Endesa, fue privatizada y adquirida por la italiana ENEL. Las actividades en «El Porvenir» decayeron hasta su cierre en 2009, mientras que en 2015 cesó la explotación de la Corta Enma en Puertollano.

Véase también

Notas

  1. En 1961 la SMMP cedió la propiedad de las cuencas carboníferas de Peñarroya-Belmez y Puertollano al Instituto Nacional de Industria (INI).[1]

Referencias

Bibliografía

  • Díaz-Villaseñor, Alberto (2005). «Encasur se creó en 1961 para sustituir a la francesa SMMP». Córdoba. 
  • Giménez, Mar (1999). «La Cuenca Minera del carbón del valle del Alto Guadiato». Demófilo. Revista de cultura tradicional (32) (Sevilla: Fundación Machado). pp. 181-198. 
  • Hernando, J.L. (2017). «El ferrocarril Peñarroya-Puertollano, nexo arteril de la minería y la metalurgia en Sierra Morena central (1904-1970)». En: Emilio Romero Macías (dir.). Patrimonio geológico y minero: Una apuesta por el desarrollo local sostenible (Universidad de Huelva): 205-212. 
  • IGME (1991). Directorio de la minería española. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. 
  • Jiménez, J. Manuel (2019). «150 Aniversario del ferrocarril minero Almorchón-Belmez (1868-2018)». De Re Metallica (32) (Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero). pp. 23-32. ISSN 1888-8615. 
  • Martín Aceña, Pablo; Comín, Francisco (1991). INI. 50 años de industrialización en España. Madrid: Espasa-Calpe. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 7 oct 2023 a las 13:40.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.